Muchas cosas últimamente están cambiando en mi cabeza, y creo que es difícil una articulación.
De alguna manera, la coherencia es imposible cuando uno sostiene una idea que responde a una situación ideal, y tiene que vivir en el mundo real.
Ejemplos hay muchos.
El intelectual que yo más conozco y considero de los más coherentes a nivel global, Noam Chomsky, obtiene una ganancia por sus libros. Leí algún artículo ya ni recuerdo dónde, donde le cuestionaban justamente que el tipo tenga plata, y que cobre por charlas que da en universidades privadas. Universidades que no sólo son privadas, sino de elite, como Harvard. Sin, embargo, el sistema de propaganda en el mundo intelectual genera sus propios anticuerpos.
Yo entendí, a través de Chomsky, tantas cosas que ya hasta me hincha las pelotas citarlo tantas veces cuando pienso o hablo.
Entonces la coherencia es una cosa deseada, pero complicada.
Sostener una coherencia global, en el sentido de que cada acto de tu vida aporte para, o esté directamente a favor de, o sea lo que pensás que es, lo mejor para lo que uno de alguna manera entiende como bueno para la comunidad, y por eso mismo de la vida (que tienen que ver con los datos que uno tiene de la realidad y muchas preguntas: cómo defino la vida? Cuándo empieza? qué entiendo por bueno? Qué entiendo por verdad? Cómo se articulan esos dos conceptos? Pueden articularse? Cuánto conozco sobre las diferentes maneras de saber como para pensar que los conceptos que creo que conozco surgen de un modo de vida relacionado con el modo de producción (y de muchas más cosas, también)? Si entiendo eso: es necesariamente incorrecta cualquier conclusión que pueda sacar con los conceptos emergentes de un sistema de producción dado? Cómo entiendo un argumento? Modifico mis sistema de coherencia global con cada nuevo dato? Tiene sentido hacer eso, desde la perspectiva de la necesaria economía del tiempo a que me obliga el modo de vida que llevo? Puede ser todo discutido? Entra en mi idea de organización un elemento como la locura? Existe tal cosa? Hay una verdadera (con el concepto vago de verdad) inteligencia que lleva necesariamente a algo que, desde un lugar difícil de definir sin recurrir a herencias de valores en una sociedad que a grandes rasgos podemos definir como judeocristiana capitalista, podríamos “intuir” como “bueno”? existe algo así como una lógica imperialista que pueda ser definida en términos ideales como cualquier forma de coerción sobre una persona o comunidad en defensa de intereses que no tienen que ver con esa comunidad? Todo gobierno federal no tiene ese tipo de lógica? Es necesario todo eso? Eso me lleva a pensar que es lógicamente necesario el uso de la fuerza incluso contra poblaciones enteras? La máxima que intento que me guíe en este blog, es sostenible en un ámbito así? Y un larguísimo etc…), es una tarea que, viviendo en este mundo, al menos para alguien con el tiempo y los conocimientos que tengo, es imposible.
Cuál es el problema con esto? Que nos jugamos todo el tiempo el futuro con las acciones que tomamos, o que no tomamos. Y no sólo nuestro futuro, sino el de los que vienen atrás.
Hay más problemas? Sí. Si mi coherencia me lleva a tomar acciones porque estoy en contra del “sistema”, me vería empujado hacia la ilegalidad, y por ello mismo, a tener menos tiempo y posibilidades de vida, coherencia y dignidad.
Cómo lleva a la ilegalidad? De muchísimas maneras.
Tomemos un caso, que no es el mío, pero estoy planteando todo esto en términos estrictamente ideales, porque sigo con mi imposibilidad de sostener teóricamente, no sólo mi coherencia, sino la posibilidad de una coherencia en sí. Así que tomemos el caso y relatemoslo (armemos una construcción de sentido con datos).
Pero antes, algunas consideraciones.
El mundo necesita comer. Y necesita las industrias que sostienen no sólo un nivel de vida, sino una vida más prolongada y con posibilidades que nunca antes se vieron. El mundo, entonces, necesita petróleo.
Por qué lo necesita? Porque es eficiente en términos energéticos. No hay nada con la versatilidad y relación energía/peso del petróleo.
Y por qué necesita comer? Bueno, no hace falta responder esta pregunta.
Y el cómo come el mundo? La mayor parte del mundo que come, lo hace comprando alimentos, pocos producen lo que comen.
Y cómo compran los alimentos? Con dinero.
Y cómo obtienen el dinero? Con trabajo.
Y de qué trabaja el mundo? El mundo no trabaja, la gente trabaja, dejemos, a veces, las metáforas y hablemos de generalidades.
Y de qué trabaja la gente? La mayoría de los que trabajan, trabajan de lo que pueden, la minoría, de lo quieren.
(como nota: muchos de esos dos grupos no saben que lo que pueden y lo que quieren viene de una larga historia de manipulación de grupos de poder; algunos sabemos o intuímos eso y no sabemos bien qué mierda hacer; otros lo intuyen, no saben bien qué mierda hacer pero van haciendo cosas; otros saben cómo es la cosa y actúan en consecuencia, en ambos espectros de “opresores y oprimidos”)
Y en qué trabaja la gente? En muchas cosas:
- de peones agrarios
- de empresarios ganaderos
- en industrias que necesitan petróleo
- en empresas que extraen petróleo
- en empresas que transportan petróleo
- en empresas que creen que son “verdes” pero consumen energía que desde un punto de vista global viene de una matriz de producción que en su mayoría consume petróleo
- en granjas que pueden no consumir petróleo, ni energía que venga del petróleo; pero tiene bienes que se produjeron con petróleo, cosas como fertilizantes (que dependen, aún sin ser para transgénicos, del fósforo, que es un recurso no renovable), o como detergente nomás (emergente de la industria petroquímica)
- varios muchos ejemplos de industrias y empresas en un gran espectro de cosas (todo depende de la energía, y no hay mejor energía que la del petróleo, en estos momentos)
- en la conducción de esas empresas (que consiste en maximizar los beneficios de los accionistas, que son la gente que tiene capacidad de ahorro entre tantos otros atributos postulables)
- en la construcción de la imagen de estas empresas
- en el entretenimiento de la gente
- en mantener la imagen de los que hacen el entretenimiento de la gente
- en empresas que se dedican a hacer lobby ecologista
- en enseñar cosas
- en producir conocimiento para hacer cosas
- en producir armas
- en matar gente
- en la policía
- en el ejército
- en la administración pública
- en la política (que se refiere, en esta enumeración, desde a los cargos de un empleado administrativo de un partido político, hasta el presidente de una nación)
- otro larguísimo largísimo etc.
Hay que defender el trabajo? Sí.
Por qué? Porque la gente necesita comer.
Cómo se defiende el trabajo? Manteniendo y mejorando las circunstancias y condiciones necesarias para su desarrollo.
Cuáles son esas circunstancias y condiciones? Muchísimas.
Cómo se hace para mantener y mejorar esas circunstancias?
Se hace desde muchos lugares, y desde muchas perspectivas.
Desde una perspectiva que tiene en cuenta el vivir en el mundo real buscaría por ejemplo:
- mejorar el sistema legal actual
- invertir en educación
- generar más puestos de trabajo a través de la inversión
- generar más condiciones para la inversión
- bajar el nivel de pobreza e indigencia
- invertir en acceso a la salud para la mayoría
- hacer que más gente coma
Etc.
Desde una perspectiva ideal:
- terminar con la lógica capitalista (ahí habrá muchas posiciones, pero tomemos esto como punto en común)
Entonces serían:
- cambiar las instituciones actuales (forma de gobierno, aparato legal y un extenso etc.)
- invertir en educación, pero una educación que no sostenga los imperativos institucionales actuales (eso implicaría el abandono de la educación de mano de obra para las corporaciones -ideológicas, económicas y políticas-
- generar no sólo trabajo, sino un trabajo que no aporte a la lógica capitalista (gran tema, pero dejemoslo un poco de lado y digamos que eso haría que muchísimos trabajos –policía, ejército, banqueros, lo que hoy entendemos por “políticos”, CEOs, abogados, y otro extenso etcétera- no sólo no sean impulsados, sino que se tendería hacia su destrucción)
- eliminar la pobreza e indigencia
- garantizar la salud universal sin intervención capitalista corporativa (acá también: muchísimos puestos de trabajo menos)
- garantizar la incorporación de, al menos, los alimentos mínimos necesarios para sostener la vida (acá no sólo trabajo de menos, sino necesidad de coerción directa: hay que pensar no sólo en que el abandono de técnicas de agricultura industrial haría caer la producción de alimentos y eso lleva inevitablemente a menos comida para repartir, sino en que dado en que la población tiende a aumentar, habría que sostener programas de control demográfico: control de la natalidad, por ejemplo).
Chocan esas dos posturas? A veces.
Por qué? Porque entienden desde diferentes perspectivas el mantenimiento y el mejoramiento de las circunstancias.
Y por qué? Porque, por obvias y no tan obvias razones.
La principal: vivimos en un mundo donde la lógica capitalista impera. Y no sólo eso, sino que su sistema legal mismo incorpora elementos que constituyen la defensa constante del orden establecido (así como tantos otros elementos que justifican la existencia del sistema legal mismo). Muchísimos casos para pensar que justifiquen y delegitimen lo que a grandes rasgos podríamos llamar “el sistema legal actual”. Pensemos, por ejemplo, en los títulos de propiedad: puede un estado (que no sólo no hizo partícipe de su constitución, sino que en casi toda su historia ha masacrado, a lo que se llaman los “pueblos originarios”) otorgar títulos de una propiedad que reclama como suya y que eso constituya una forma jurídica que autoriza legalmente los desalojos a comunidades Wichis, Tobas, Mapuches (y tantas otras que desconozco) que siguen sucediendo en el interior del país (y de muchos países)?
No sólo puede: lo hace.
Un punto de vista realista entiende que hay razones por las que el estado otorga títulos de propiedad (más allá de qué tipo de estamento del estado lo haga –si una administración local o federal-), entonces buscará la mejor manera de mejorar el sistema legal, o que esas comunidades accedan a mejores abogados.
Un punto de vista idealista entiende que puede que haya razones, pero que mientras la gente que disfruta de los beneficios (ya sea propietario o con posibilidad de alquiler) de la parte que justifica la existencia de los títulos de propiedad buscamos soluciones, hay gente cuya vida está siendo pisoteada. Y si es coherente, buscará mejorar el sistema legal y el acceso a mejores abogados a la vez que se sumará a la resistencia de las comunidades.
Desde esos dos puntos de vista, que tienen en común el constante enemigo de la lógica capitalista corporativa, nace un conflicto.
Hago notar que si el idealista se incorpora a la resistencia de desalojo de esas comunidades, puede ser enjuiciado y encarcelado.
El idealismo, entonces, no sólo no es de este planeta: a veces es ilegal.
Ahora sí, pasemos al relato (que en este caso es una nota directamente).
“Petróleo y gas en el Chaco: nueva amenaza para pueblos originarios, campesinos y bosques nativos”
Diego Pérez Roig
Observatorio Petrolero Sur
Hace exactamente un mes publicamos un informe sobre las motivaciones y los riesgos que conllevan las labores de exploración de hidrocarburos -y eventual explotación- que se pondrán en marcha en la provincia de Entre Ríos. Precisamente, el mismo día en que se firmaron esos contratos, la multinacional española Repsol-YPF también cerró acuerdos con Formosa y Chaco.
Si bien muchas de las circunstancias que enmarcan la iniciativa son similares, en el caso chaqueño se conjugan factores adicionales -agravantes, diríamos-, que dificultan aún más la proyección sustentable de la extracción y explotación de hidrocarburos.
1. El plan exploratorio oficial
El primer paso para la exploración, y posterior explotación, de hidrocarburos en territorio chaqueño tuvo lugar a fines de julio de 2008. En un acto encabezado por el gobernador Jorge Capitanich -que contó con la presencia del vicepresidente ejecutivo de YPF, Sebastián Eskenazi- se hizo público el decreto 1884/08, que autoriza “al Ministerio de Infraestructura, Obras, Servicios Públicos y Medio Ambiente a otorgar permisos de exploración y concesiones de explotación, almacenaje y transporte, de hidrocarburos existentes en el territorio provincial”[1].
En aquella ocasión Capitanich aseguró que la iniciativa marcaba las amplias expectativas de la provincia de hallar yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos. Lo que se buscaba, a fin de cuentas, era establecer los mecanismos de oferta, condiciones y áreas de exploración y pago de regalías[2].
En octubre del mismo año el decreto fue cuestionado por diputados de Alianza Frente de Todos, quienes exhortaron al Ejecutivo Provincial a abstenerse de realizar servicios de exploración y explotación sin dar cumplimiento a lo establecido constitucionalmente. A tales efectos mencionaban el artículo 41 de
Sin embargo, y más allá de las formalidades, no hubo cuestionamientos de fondo al proyecto. De hecho, uno de los diputados en cuestión, Marcelo Castelán, sostuvo que estaban de acuerdo en que la provincia del Chaco se lanzara a la búsqueda de interesados en explorar hidrocarburos en suelo provincial. Y finalizó, “si hay petróleo, debe ser una fiesta para todos los chaqueños”[4].
Finalmente, el 29 de diciembre de 2008,
Mecanismo de asignación y acuerdos
El mecanismo de asignación de áreas ha sido uno de los puntos más “novedosos” del actual plan exploratorio. De acuerdo a lo difundido oficialmente[6], el territorio provincial fue subdividido en doce áreas de exploración –denominadas Chaco 1, 2, 3, etc.-, tomando como referencia los bloques que en su momento conformaban el denominado Plan Argentina, con posibilidad de modificación de acuerdo a las propuestas recibidas. Posteriormente, “los potenciales interesados [deberían] realizar una oferta de asociación al Ministerio de Infraestructura, Obras, Servicios Públicos y Medio Ambiente para explorar y eventualmente explotar hidrocarburos”[7]. Si la propuesta resultara satisfactoria, la provincia firmaría un acuerdo con el interesado, que luego sería “ampliamente difundido” para ser mejorado por terceros.
El 30 de enero de 2009 el gobernador Jorge Capitanich suscribió contratos para la exploración y eventual explotación de hidrocarburos en el Chaco con los representantes de YPF y Unitec Energy S.A. “Esta contratación se [enmarcó] en dos iniciativas del Poder Ejecutivo que [estuvieron] fuertemente ligadas a la actividad energética e hidrocarburífera. La primera fue la ampliación por ley de la razón social de Servicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial (S.E.CH.E.E.P.), que [permitiría la incursión de la empresa] en la actividad petrolífera; la explotación de gas y la comercialización de combustibles. La segunda [fue] la modificación de
Los contratos firmados correspondieron a seis de las doce áreas en las que se habíaloteado la provincia. En los hechos, la “amplia difusión” aludida se restringió a la publicación de los acuerdos arribados en el Boletín Oficial del 9 de febrero de 2009:
- Áreas CH B1 (9.600km²), CH B3 (7.150km²) y CH B4 (7.040km²), en el sur/sureste de la provincia: acuerdos firmados por
- Área Santa Sylvina, CH B2 (10.000km²), en el sur/sudoeste de la provincia: acuerdo firmado por
Proyecto de ley Nº 943/09
En mayo de 2009 el Gobernador Jorge Capitanich envió a
El 9 de febrero Capitanich rubricó un nuevo acuerdo con el vicepresidente ejecutivo de YPF S.A., Sebastián Eskenazi. Durante la reunión el mandatario remarcó: “este convenio que acabamos de firmar entre S.E.CH.E.E.P. e YPF para la explotación de áreas que no fueron adjudicadas por no tener oferta, contribuye a la identificación de las potencialidades. Por eso, constituye un avance cualitativo de la cuenca hidrocarburífera de [la] provincia”[10]. Es decir que todo el territorio provincial que no hubiese sido comprendido por los acuerdos de enero de 2009 -que el proyecto de ley Nº 943/09 busca ratificar-, es pasible de exploración y explotación hidrocarburífera.
Los reparos a la ley generaron desgajamientos en el bloque oficialista. Inocencia Charole es la primera diputada provincial de origen toba, formó parte de la lista Frente Chaco Merece Más -que acompañó la candidatura de Jorge Capitanich-, pero sin embargo anunció que votará en contra de la ley de hidrocarburos. Argumentó que el proyecto no tiene un procedimiento transparente, quedando muchos interrogantes sin contestar: “¿Qué pasa con las ganancias?, ¿Cuál es el porcentaje que queda a los chaqueños?, ¿Qué pasa con los territorios que tienen petróleo donde están las reservas indígenas?, ¿En qué y cuánto se beneficia nuestro pueblo? ¿O sólo nos utilizarán en mano de obra barata?”[11].
2. Expansión de la frontera hidrocarburífera y economía chaqueña
La provincia de Chaco se encuentra inmersa en un proceso de selección y oferta de áreas secundarias para la exploración hidrocarburífera que abarca numerosas provincias desde hace aproximadamente tres años[12].
En efecto, a partir de la promulgación del decreto 546/03 y la sanción de la ley corta26.197/06, ambas bajo la presidencia de Néstor Kirchner, muchas provincias encararon el dominio de sus recursos y se lanzaron en una agresiva campaña a licitar zonas de exploración y explotación[13]. Actualizaron sus legislaciones internas y otorgaron exenciones impositivas para atraer al capital privado, convirtiéndose en las nuevas interlocutoras de la industria petrolera. Así, motivadas por el alza en el precio de barril de crudo y la caída del horizonte de reservas del país, vieron en el petróleo una nueva fuente de ingresos frente a los crecientes déficits fiscales.
Como trascendió en diversos medios de prensa, en la reunión de noviembre del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal en el Palacio de Hacienda, “los ministros de Economía provinciales plantearon desesperados reclamos de fondos a la administración nacional. En varios casos, apelarán a adelantos de coparticipación o al Programa de Asistencia Financiera (PAF) para pagar salarios de este año”[14]. Finalmente, veinte administraciones cerraron el 2009 con números rojos, y solamente cuatro distritos lograron superávit financiero. La situación, que no ocurría desde la crisis de 2001/2002, revierte lo registrado hace apenas tres años, cuando precisamente veinte provincias exhibían resultados positivos[15].
De acuerdo al Informe de Provincias[16] de la consultora Delphos Investment, la relación Resultado fiscal 2009 (estimado) / PBG provincial, habría colocado a Chaco en la quinta peor posición, detrás de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Catamarca y Jujuy. Ante los crecientes déficits y la falta de financiamiento, “algunas provincias comenzaron a indagar alternativas financieras para pagar deudas con proveedores con bonos […] Luego de que
En 2009 la provincia se debatió entre la más grave sequía de los últimos cuarenta años -que afectó particularmente las localidades de Juan José Castelli, Quitilipi, Sáenz Peña, al noroeste- y las inundaciones sobre la margen del río Paraná -localidades de Isla del Cerrito, Colonia Benítez, Barranqueras, Puerto Vilelas y Antaqueras[18]. En octubre
Más allá de la influencia que esta coyuntura particular pudiera haber ejercido sobre las cuentas públicas, existe un movimiento que es general y pronunciado: Chaco no escapa a las recurrentes caídas del superávit que el conjunto de las provincias vienen experimentando desde el segundo trimestre de 2004, y que en 2009 culminó con preocupantes déficits[22].
La situación se explica a partir de dos fenómenos fiscales concomitantes. “Cada año el porcentaje de fondos transferidos automáticamente a las provincias va disminuyendo y ganan terreno los giros discrecionales, no regulados por ley alguna. En el 2009, los fondos coparticipados a las jurisdicciones alcanzarían el 24% de
Por otro lado, en un reciente informe, la consultora Economía & Regiones señala el progresivo aumento del gasto público en las veintitrés provincias y
El informe también señala al NEA como la región que mayor proporción del gasto destina al pago de servicios de deuda, con un 3%. En el caso particular del Chaco, el propio gobernador señaló que sobre las cuentas públicas pesa una abultada deuda de $5.000 millones, que demanda pagos anuales de unos $600 millones por capital e intereses[25].
Debemos destacar, además, que el proceso de reformas administrativas que afectó las capacidades recaudatorias y la situación fiscal de las provincias, se enmarca en una reconfiguración general del papel de Argentina como proveedora de materias primas para los grandes centros de consumo a nivel mundial. Las ruinosas consecuencias que este “nuevo” modelo ocasionó a muchas economías regionales –modelo que en realidad tiene bastante de viejo, ya que en numerosos aspectos retrotrajo al país al siglo XIX-, se cuentan hoy en pobres, indigentes y desnutridos.
Dicho esto, en nada debería sorprender que Chaco busque en las regalías hidrocarburíferas un salvavidas que alivie su comprometida situación económica y social.
3. Antecedentes
La provincia de Chaco cuenta con escasos antecedentes de exploración hidrocarburífera. De acuerdo a un trabajo de la Comisión de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG)[26], entre 1933 y 2007 se efectuaron 38 pozos exploratorios en
-Año: 1942 / Empresa: YPF / Lugar: Charata / Profundidad del pozo: 1716 m.
-Año: 1950 / Empresa: YPF / Lugar: Las Breñas / Profundidad del pozo: 2058 m.
-Año: 1965 / Empresa: YPF / Lugar: Las Breñas Oriental / Profundidad del pozo:2887 m.
-Año: 1966 / Empresa: YPF / Lugar: Las Breñas / Profundidad del pozo: 1814 m.
-Año: 1969 / Empresa: YPF / Lugar: Gancedo / Profundidad del pozo: 2558 m.
-Año: 1991 / Empresa: Pluspetrol / Lugar: Pampa Bandera / Profundidad del pozo:3972 m.
Luego del loteo efectuado por el gobierno provincial, los pozos han quedado comprendidos en las áreas Chaco 11 (Charata y Las Breñas), Chaco 9 (Gancedo), yChaco 4 (Pampa Bandera).
Proyecto Sur Chaco denunció recientemente la existencia de un pozo petrolífero cerca de Pampa Verde, que ya estaría señalizado y listo para explotar. En 1991 habrían encontrado gas, y según se comenta, esa temporada los dueños del campo recibieron un jugoso subsidio por no poder sembrar. Según la investigación: “Antes de que se realice la exploración habrían sido visitados por personas de origen estadounidense las cuales, a través de un traductor, les ofrecieron un millón de dólares para comprar una fracción del campo en la que posteriormente se realizaría el pozo. […] El lugar fue visitado hace 9 meses por un ingeniero que decía pertenecer al gobierno provincial, visita que fue repetida hace 3 meses. A 4 o
4. “Pampeanización” y desmonte
El avance sobre El Impenetrable
El territorio de la provincia del Chaco se encuentra comprendido dentro de la cuenca sedimentaria Chacoparanaense (o Noreste), y dividido entre dos ecorregiones: el “Chaco seco” al noroeste, y el “Chaco húmedo” al sudeste. De acuerdo al Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos[29], Chaco forma parte de la región fitogeográfica Parque Chaqueño –que comparte con Formosa, Santiago del Estero, y partes de Santa Fe, San Luis, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca,
Si bien la explotación forestal se remonta a la época colonial, recién a mediados del siglo XIX adquirió un carácter mercantil. “Hacia 1860 un nuevo escenario se ofrecía en el panorama mundial y las vastas llanuras argentinas encontraron su ubicación dentro del esquema de división internacional del trabajo característico de la época. La propagación de los establecimientos ganaderos significó la incorporación de los molinos de viento, los abrevaderos metálicos e instaló la práctica del alambrado, inexistente hasta [el momento] y fue entonces necesario el uso de enormes cantidades de postes y varillas de madera dura. Miles de kilómetros de vía férrea se asentaron sobre durmientes de quebracho y el consumo de leña y carbón como combustible industrial y doméstico se incrementó exponencialmente. Todo ello a expensas de la madera del bosque chaqueño […] En esta misma época los capitales extranjeros invertían comprando tierras en nuestro país, ya sea para ganadería y agricultura como para explotación forestal y en este último caso la tala de árboles, especialmente el quebracho colorado y el ñandubay, fue indiscriminada”[30].
Se estima que entre 1888 y 1943, la extensión del área cultivada pasó de
En la década de 1970 comenzó la “cerealización” de la pampa húmeda, y con ella, un nuevo proceso de presión sobre los bosques de la región chaqueña, que dieron cobijo a las explotaciones ganaderas que fueron empujadas hacia zonas marginales. Los investigadores Walter A. Pengue (UBA) y Jorge H. Morello (CONICET) señalan que “este proceso de ganaderización ha sido menos drástico en la forma de producir el desmonte que los que le siguieron, de agriculturización y pampeanización, ya que la sombra para la rumiación y ventilación de los animales en verano, demandaban la conservación de franjas entre las fajas de pastizales implantados y la conservación de isletas de monte eran prácticas generalizadas”[32].
En efecto, la expansión territorial de la agricultura argentina –fundamentalmente de la mano de la soja a partir de la década de 1990- no se limita en la actualidad a la ecorregión pampeana, sino que ha penetrado en otras como la chaqueña, “de una manera y a una velocidad inédita transformando paisajes y estructuras urbanas de una manera irreversible. La ‘pampeanización’ como proceso de importación del modelo pampeano sobre ecorregiones como el Chaco, que tienen otras funciones productivas y otras características ecológicas y sociodemográficas muy diferentes, es un cambio productivo insostenible que sólo puede producirse de la mano de la incorporación de nuevas tecnologías, formas de manejo, capital y demanda externa que sólo se sostiene por el precio de la materia prima, implantado sobre muchas áreas que previamente eran ricas en biodiversidad”[33].
En la actualidad, y de acuerdo al informe de
-“Un aumento de las áreas agrícolas de medianas y grandes empresas, cuya tecnología resulta incompatible con el bosque nativo;
-La degradación de los bosques y suelos en las áreas más secas del chaco semirárido con sistemas ganaderos extensivos;
-Aumento de la salinización de los suelos por malas prácticas agrícolas y de riego, sobre todo en los límites entre el chaco semirárido y el húmedo;
-El aumento de la colmatación en esteros, bañados y lagunas por erosión hídrica y el incremento de las inundaciones en áreas de relieve más bajas, debidos al sobrepastoreo y sobre todo a las malas prácticas agrícolas, en especial en la subregión húmeda;
-El aumento de la contaminación por uso y abuso de agroquímicos en áreas agrícolas (soja, algodón, arroz, etc.) con expansión de sus efectos por vía hídrica a ambientes circundantes”[34].
Diversas estimaciones apuntan la pérdida de más de 2.500.000 de hectáreas de bosques nativos a nivel nacional en los últimos diez años, siendo el Parque Chaqueño la región más depredada: “allí se produce cerca del 70% de la deforestación anual de todo el país, y su región semiárida se encuentra al borde de la pérdida total de sus masas boscosas”[35].
A los efectos de cumplir con lo dispuesto por
Luego de duras críticas por parte de organizaciones sociales y ambientalistas, se sancionó en
Los Bajos Submeridionales
De los acuerdos suscriptos en febrero de 2009, se deduce que el bloque con mayor prospección es el Área Santa Sylvina, que será explotado conjuntamente por Unitec Energy, Repsol-YPF y S.E.CH.E.E.P. No en vano es el que registra cinco de las seis perforaciones hechas en territorio chaqueño por
Sin embargo, la zona no sólo tendría potencial hidrocarburífero, sino que también alberga parte de los Bajos Submeridionales, uno de los humedales más importantes del territorio nacional -comprendido por el Sistema Acuífero Guaraní-, y refugio de numerosas especies animales y vegetales. Un informe preparado por
La “pampeanización” de la zona ha causado severos impactos, en primer lugar con el avance de la frontera agrícola y el reemplazo de grandes extensiones antiguamente recubiertas por monte, y en segundo lugar, a partir de la reciente construcción de una red de canales de desagüe. “Esta obra, que ha adquirido proporciones ecosistémicas, amenaza el funcionamiento del ambiente y afecta las economías locales, dado que altera la capacidad natural del humedal para regular el nivel de las aguas y con ello sus aptitudes productivas”[38].
Vale la pena destacar que la búsqueda y extracción de petróleo en los Bajos Submeridionales no correría únicamente por cuenta de la provincia del Chaco. La empresa Raiser S.A. comenzó tareas de exploración en el norte santafesino en septiembre de 2008. Los acuerdos firmados por el gobernador Hermes Binner tuvieron tal grado de sigilo que la iniciativa trascendió recién dos meses antes de iniciarse la prospección. Esto motivó en su momento un pedido de informe de carácter urgente de la cámara de diputados provincial al poder ejecutivo provincial.
Sin consulta a pueblos originarios
El virtual loteo de la provincia tampoco tuvo en cuenta la posesión y propiedad de los territorios de los pueblos Toba, Wichí y Mocoví. Sería demasiado extenso detallar todas las violaciones de normas constitucionales, tratados internacionales y leyes del Estado Nacional y provincial, en las que la iniciativa petrolera incurre. A modo de reseña, podemos señalar algunas de las más graves.
En primer lugar
Por otro lado, el Convenio 169 de
Finalmente, la ley provincial Nº 3258, establece en su artículo 12 que “las tierras adjudicadas en propiedad a las familias y comunidades indígenas no podrán ser usadas o explotadas directa o indirectamente por personas ajenas a la comunidad, físicas o jurídicas no indígenas”.
5. La nueva burguesía petrolera: el Grupo Eurnekian
Al calor de sucesivas administraciones provinciales –entre las que se destacan las de los radicales Ángel Rozas y Roy Abelardo Nikisch, y el justicialista Jorge Capitanich- proliferaron las tierras dedicadas al monocultivo y a la ganadería, a costa de las que debían ser asignadas a comunidades indígenas o criollos campesinos. De acuerdo a datos del Instituto de Colonización chaqueño, la provincia perdió el 80% de sus tierras fiscales entre 1994 y 2007[40].
“Por la burocracia y la corrupción que campean en los organismos del Estado, los desmontes terminaron por ser grandes emprendimientos que benefician a sectores concentrados del poder económico, con el último gran beneficio derivado del anonimato de las sociedades organizadas para devastar el ambiente y la biodiversidad del Chaco”[41]. Uno de los grandes favorecidos por esta situación ha sido el Grupo Eurnekian.
Corporación América y los recursos hídricos
Unitec Energy S.A. forma parte de Corporación América, firma que nuclea empresas de diversos rubros y cuyo dueño mayoritario es Eduardo Eurnekian. Entre otras empresas se encuentran Unitec Bio –productora de biocombustibles y gran beneficiaria del corte del 5% de nafta y gasoil con etanol y biodiesel vigente desde el 1º de enero- y Unitec Agro. Esta última nació a mediados de la década de 1990 y actualmente posee alrededor de 100.000ha en las provincias de Chaco y Formosa, en las que cultiva soja, girasol, trigo y maíz[42].
No resulta llamativo que los acuerdos de enero de 2009 incluyeran la exploración de cauces de aguas subterráneas, con el propósito de “promover sistemas de manejo integral y sustentable de los recursos hídricos que permitan aumentar la productividad del sector agropecuario”[43]. El negocio no resulta ajeno al Grupo Eurnekian, que ya cuenta con un acueducto de 273km en la región.
6. “No a la entrega del petróleo”
El 26 de enero se conformó
“Nosotros denunciamos [como] fraudulenta la forma en que se avanzó con dichos contratos, porque nunca se debatió si queríamos una empresa Estatal o las Multinacionales, no consentimos el solapado mecanismo al que le llaman ‘concurso’ pero es una adjudicación directa y porque no se dio a conocer cuál es el contrato firmado, cuál es la resolución que establece la forma del ‘concurso’ y porqué se incluye a S.E.CH.E.E.P. como socia boba de las multinacionales”, continúa el escrito. “Pero fundamentalmente cuestionamos y nos oponemos profundamente a que las cuantiosas rentas del petrolea sean ‘entregadas’ a las grandes concentraciones económicas de adentro y de afuera”, concluye[44].
Danilo Ismael “Polo” Legal participó en los primeros actos de resistencia a la iniciativa gubernamental y es integrante de
Consultado acerca de las consecuencias de la movilización, sostuvo: “los diputados radicales y de Libres del Sur nos recibieron y afirmaron que por ahora no van a aprobar la ley, [y] que propiciarán un gran debate público antes. [De hecho] Carlos Martínez de Libres del Sur[45] ratificó que no va a votar esta ley. Al otro día también tuvimos la grata sorpresa de que la diputada Inocencia Charole, que representa a los pueblos originarios a través del partido oficialista, expresó que no va a aprobar esta ley porque no es clara y atenta contra derechos aborígenes, [declarando además] que en otros temas como el desmonte […] el gobierno tampoco avanzó nada”.
Luego añadió que la ley Nº 943/09 “necesita de los dos tercios de los diputados para aprobar los contratos, y el gobierno por ahora está complicado. Acá es importante la decisión del radicalismo, que primero aprobó las dos primeras leyes [que sentaron las bases para esta política energética], pero ahora que se hizo público el tema está queriendo ‘preocuparse’ por los recursos naturales”.
Por otro lado, Legal denunció que “en el mes de enero el Gobernador dijo que el tema de los contratos petroleros lo iba a someter a debate en dos localidades lejanas de la capital, Charata y Las Breñas, porque dice que allí habría petróleo. De esta forma confirmamos que se está escondiendo información, y se está pagando a las petroleras por explorar donde ya se sabe que hay [hidrocarburos], o en el peor de los casos, premiando a Repsol-YPF, [a pesar de] no haber cumplido con sus obligaciones contractuales de exploración”.
7. De la “pampeanización” a la “patagonización”
En el informe que dedicamos a la posible explotación de hidrocarburos en Entre Ríos señalábamos que buena parte de los riesgos socio-ambientales no descansaban ya en la (probable) negligencia gubernamental y empresarial, sino en la contradicción capital-naturaleza. En aquella oportunidad decíamos que “la caída del 60% en las ganancias operativas de Repsol-YPF (que la llevó a una fuerte disputa interna entre accionistas por la reducción de dividendos) y la consabida avidez de utilidades que tal situación acarrea, los elevados costos de exploración y explotación que impone la región, y la imperiosa necesidad de recursos que experimenta la administración local, plantean severas dudas respecto de una explotación sustentable de los recursos hidrocarburíferos, si tal cosa existiese. Los cuidados y controles ambientales […] harían inviable el proyecto desde el punto de vista económico. Por otro lado, la externalización de estos costos pondría en grave peligro al medio y las producciones locales […] será imposible conjugar el interés económico empresarial con la sostenibilidad socio-ambiental”[46]. En este sentido, creemos que en el Chaco -como en todo el país- la pelea no debería reducirse únicamente a la apropiación de la renta petrolera, sino que sería sumamente saludable si avanzase sobre cuestionamientos de fondo respecto a su generación.
Así las cosas, basta con observar el saldo sumamente negativo, en términos sociales y ambientales, de las industrias extractivas que actualmente operan en el territorio provincial, producto de la aludida “pampeanización”. Con este antecedente, no es aventurado sostener que nada bueno puede esperarse de una virtual “patagonización”, es decir, de la importación lisa y llana del modelo de gestión y explotación de hidrocarburos que rige en las provincias patagónicas.
—-
NOTAS
[1] Decreto Nº 1884/08, artículo 1º.
[2] Derewicki, José. “Chaco quiere producir petróleo y gas” [en línea].
[3] Citado en “Rechazan Decreto del Ejecutivo para exploración y explotación petrolífera” [en línea]. Chaco día por día, 16 de octubre de 2008. http://www.chacodiapordia.com/noticia.php?n=22404
[4] Íbid.
[5] “Formarán
[6] “Mecanismo de asignación de áreas” [en línea]. Gobierno del Pueblo de
[7] Íbid.
[8] “El Chaco firmó convenios para la explotación de hidrocarburos” [en línea]. Análisis NEA.com.ar, 2 de febrero de 2009. http://www.analisisnea.com.ar/content/view/2891/202/
[9] “Diputados se llevó a marzo las leyes de exploración de hidrocarburos” [en línea]. DERF, Agencia Federal de Noticias, 22 de diciembre de 2009. http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=309642
[10] “Acuerdo entre YPF y la provincia para el desarrollo de proyectos exploratorios de hidrocarburos” [en línea]. Portal del Gobierno del Pueblo de
[11] “Charole no votará la ley de explotación de petróleo” [en línea]. Tu Chaco.com, 18 de febrero de 2010. http://www.tuchaco.com/noticias/2010/02/18/70744/charole-no-votara-la-ley-de-explotacion-de-petroleo
[12] Para más información, ver el trabajo de Chebli, Gualter A. “La problemática exploratoria. Protagonismo de las provincias en el gerenciamiento de los hidrocarburos: implicancias y expectativas” [en línea]. Phoenix Oil & Gas S.A. Agosto de 2009 http://www.iae.org.ar/conferencias/ARGEN2CHEBLI.ppt
[13] Ver: OPS. “Áreas (des)protegidas, el avance de la frontera extractivista” [en línea]. Panorama, 21 de octubre de 2009. http://opsur.wordpress.com/2009/10/21/areas-desprotegidas-el-avance-de-la-frontera-extractivista/ y Pérez Roig, Diego. “Criminalización e industrias extractivas: hidrocarburos en
[14] “Las provincias alistan bonos para cubrir déficit” [en línea]. El Cronista, 18 de noviembre de 2009. http://www.cronista.com/notas/211618-las-provincias-alistan-bonos-cubrir-deficit
[15] Galak, Oliver. “Veinte provincias cerrarán 2009 con sus cuentas en rojo” [en línea].
[16] Benegas Lynch, Martín; Dias Lourenco, Hugo; Chialva, Leonardo. “Informe de provincias”. Delphos Investment, Buenos Aires, diciembre de 2009
[17] Rafele, Esteban. “Por la crisis del Central, las provincias insisten con los bonos a proveedores” [en línea]. Cronista Comercial, 27 de enero de 2010. http://www.cronista.com/notas/219118-por-la-crisis-del-central-las-provincias-insisten-los-bonos-proveedores
[18] Piestruszka, Martín. “Chaco pelea entre la crecida y la sequía” [en línea]. Crítica, 5 de noviembre de 2009. http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=32355
[19] Derewicki, José. “Feroz sequía en el Chaco” [en línea].
[20] Íbid.
[21] Londero, Oscar. “Por la sequía, Entre Ríos y Chaco tuvieron que decretar la emergencia” [en línea]. Clarín.com, 19 de enero de 2009. http://www.clarin.com/diario/2009/01/20/um/m-01842875.htm
[22] Benegas Lynch, Martín; Dias Lourenco, Hugo; Chialva, Leonardo. “Informe de provincias”. Op. Cit.
[23] Íbid.
[24] “Boletín regional Nº 118: el destino del gasto público provincial”. Economía & Regiones, 22 de enero de 2010.
[25] “Ante la caída de $350 millones en los ingresos, Capitanich reducirá los gastos y gestionará créditos” [en línea]. Diario Norte, 19 de julio de 2009. http://www.diarionorte.com/noticia.php?numero=36551
[26] Chebli, Gualter A. “Cuencas onshore aún no productivas” [en línea]. Comisión de exploración y desarrollo de hidrocarburos. Instituto Argentino del Petróleo y el Gas. Diciembre de 2007. http://www.iapg.org.ar/sectores/eventos/eventos/listados/PPT/On/Cuencasnoproductivas.ppt
[27] Los pozos restantes tuvieron lugar en Santiago del Estero (13), Santa Fe (10), Córdoba (4), Formosa (2), Salta (1), Entre Ríos (1) y Buenos Aires (1). Ibíd.
[28] Rodríguez, Natanael; Oteiza, Luis. “Lo que el gobierno no informó sobre el petróleo”. Proyecto Sur Chaco
[29] Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de
[30] Ibíd. Pág. 16
[31] Ibíd.
[32] Pengue, Walter A. y Morello, Jorge H. “Procesos de transformación en las áreas de borde agropecuario: ¿una agricultura sostenible?”. UBA, Revista Encrucijadas Nº 41, julio de 2007.
[33] Ibíd.
[34] Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de
[35] Greenpeace. “Propuesta de ordenamiento territorial de los bosques nativos de la provincia del Chaco”. Febrero de 2009. Pág. 4
[36] Sarafian, Paula. “Cuenca propia de los Bajos Submeridionales”. Subsecretaría de Recursos Hídricos, abril de 2006
[37] Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz. 2007. Zonificación de los Bajos Submeridionales del Norte Santafesino. Una Herramienta para
[38] Ibíd.
[39] Salgado, Juan Manuel; Gomiz, María Micaela; Huilipán, Verónica. “Informe de situación de los Derechos Humanos del pueblo mapuche en la provincia de Neuquén”. Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas. Neuquén, 2009. Págs. 19 y 20.
[40] Dandan, Alejandra. “Tierra arrasada” [en línea]. Página/12, 1 de junio de 2008. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-105270-2008-06-01.html
[41] Núñez, Rolando [Centro Mandela DDHH. Centro de Estudios e Investigación Social]. “Sociedades de desmontes”. Octubre de 2009.
[42] “Desmontes S.A. Quiénes están detrás de la destrucción de los últimos bosques nativos de
[43] Íbid.
[44] “No a la entrega del petróleo chaqueño” [en línea]. Observatorio Petrolero Sur, 28 de enero de 2010. http://opsur.wordpress.com/2010/01/28/no-a-la-entrega-del-petroleo-cha
[45] El 24 de febrero, esta organización -que además de contar con un diputado por el frente oficialista Chaco Merece Más, ocupaba
Ver: “Con acusaciones a Bogado, Libres del Sur confirmó su retiro ‘irreversible’ del oficialismo” [en línea]. Diario Norte, 24 de febrero de 2010. http://www.diarionorte.com/noticia.php?numero=44350
[46] Observatorio Petrolero Sur. “Entre Ríos, ¿nuevo caso de despojo y contaminación?” [en línea]. Panorama, 3 de febrero de 2010. http://opsur.wordpress.com/2010/02/03/entre-rios-%c2%bfnuevo-capitulo-de-despojo-y-contaminacion/
--------------------------
Hasta acá, el relato. Es tarde y este ejercicio me lleva tiempo, así que lo seguiré en los próximos días.
Si alguien llegó hasta acá (Eva, Diego), sugiero que aporten en los comentarios cómo se configura el conflicto entre “realistas” e “idealistas” tomando en cuenta ese relato.
Yo lo seguiré en los próximos posts, y veo si en el medio esto que todavía no es un pensamiento enteramente definido, llega a algún lugar.
Noto cierta tendencia a la dispersión, en este y otros posts. La enunciación de la complejidad no sirve para exorcizarla. Sirve, apenas, para corroborarla.
ResponderEliminarEl resultado, es que no hay un tema troncal, sino apenas varias puntas para ir tirando. Se hace realmente muy difícil mantener un diálogo en esas condiciones, porque al cabo de pocos párrafos, ni nosotros sabremos de qué estamos hablando.
Sin embargo, un intento:
1) También conozco a Chomsky, y tengo acá algunos de sus libros. Mi aproximación a Chomsky vino por un lado que no está ni remotamente relacionado con su actividad principal de hoy: la gramática generativa, que, dicho sea de paso, es otro de los proyectos imposibles de Chomsky: un intento loable por llegar a una comprensión que requiere herramientas que hoy no tenemos.
Si no lo cito a menudo, es porque tiendo a evitar citas de nombres o conceptos que significan por sí mismos. Por ejemplo: uno arma una frase -ni siquiera debe ser coherente- con plusvalía, propiedad de los medios de producción, proletariado, y ya tiene diploma de marxista. Recuerdo una socióloga que me contaba, orgullosa, que había escrito su primer libro sin usar ni una vez la palabra "imaginario" (como en "imaginario social"). En general, esos nombres o conceptos, en lugar de servir para entendernos más rápidamente, terminan sirviendo para disfrazar lo que realmente se dice.
2) Hablar desde posiciones ideales es intelectualmente deshonesto, siempre. De ahí mi calentura, muchas veces, con este tema. Desde una posición ideal, siempre estaré habilitado para criticar la imperfección de cualquier práctica. De paso, este tema me sirve para explicar mi escasa paciencia hacia estos cuestionamientos: desde una posición ideal, puedo criticar que se les de netbooks a los estudiantes, porque tienen Windows y Linux, y en un mundo ideal sólo usaríamos Linux y software libre. Desde una posición ideal puedo criticar la Asignación Universal por HIjo, porque es poca plata, porque no alcanza a alimentar a un hijo durante un mes, porque una familia indigente preferiría complementar ese ingreso con un trabajo bien pago. Y así podría seguir. Desde posiciones ideales, te critico hasta la mismísima sociedad ideal.
3) Si como ejemplo de lógica capitalista traes a Capitanich, o a cualquier gobernador chaqueño, no queda mucho espacio para discutir. Históricamente, las provincias del norte han avasallado los derechos de los pueblos originarios. Rosario tiene una villa superpoblada de Tobas que han huido (y han preferido vivir en condiciones paupérrimas) del destrato que reciben en sus provincias. Principalmente, Chaco.
ResponderEliminarTuve la oportunidad de hablar con un estudiante de derecho (supongo que ya es abogado) Toba, hace años. Se calentaba como una papa cada vez que escuchaba a burgueses biencomidos hablar desde el romanticismo pintoresco sobre las tradiciones indígenas. En general, no quieren luchar contra ningún sistema. Quieren que los dejemos entrar. Pueden seguir tranquilamente con sus tradiciones y disfrutar de una estufa, como hace un católico o un hincha de Newells.
4) Desde el momento en que planteás la tensión -que debería ser interna solamente- entre idealismo y realismo, hablar de petróleo resulta banal. Idealmente la heladera debería funcionar a aire.
En un plano realista, está el hecho -que ya mencionaste- de que no hay un reemplazo eficaz para el petróleo, y el otro hecho (¿ves que está todo mezclado?) de que la venta de YPF fue uno de los peores latrocinios de la década menemista. Esta administración tiene que trabajar con lo que hay, por lo menos hasta que alguien se atreva a recuperar la empresa para el Estado. Sin embargo, este (la necesaria reestatización de YPF) no es uno de los temas.
5) Por último y redundando: por si no quedó claro, no me resulta interesante hablar sobre mundos ideales. En los objetivos, es fácil ponerse de acuerdo.
Si le preguntáramos a Mariano Grondona cuál es su mundo ideal, describiría más o menos lo mismo que cualquiera de nosotros. Incluso lo hizo, en un libro llamado "El Posliberalismo", cuya ficha en el ejemplar de la biblioteca que consulto, tiene una sola firma de comienzos de los 90: la mía. En aquellos días, Grondona, que no veía amenazados sus intereses, se daba el gusto de proclamarse democrático e idealista. Eso sí: los medios para alcanzar el ideal seguían siendo atroces.
Excelente Diego.
ResponderEliminarTodavía noto cierta necesidad de meterme en un lugar que, creo, no es ni el que busco, ni el que merezco.
Pero lo tomo todo como charla de café (como vos bien sabés, no están dadas las condiciones para "la revolución").
Lo que planteo (y si, tiendo a la digresión es porque así funciona mi cabeza y no pude exorcizarla, como decís) es la tensión entre mundos ideales y mundos reales (pero vos te diste cuenta de eso!). Y cómo las posturas desde uno y otro lado no sólo no son coherentes, sino que resultan incongruentes con aquello que pretenden defender. Al menos esa es mi hipótesis ahora, si descubro que no es cierta con el transcurrir mismo, no sé...
No ataqué a ninguna administración, no saltés que no hay charquitos. Es sólo un ejercicio, como bien dice el título.
1) yo también llego a Chomsky por la gramática generativa (vos estudiaste o estudias letras?). Lo que acotás sobre su trabajo es tan obvio que hasta él lo dice todo el tiempo.
2) disiento sobre lo de la honestidad intelectual, concuerdo con que habilita a criticar todo.
3) lo traje sólo porque incluye recursos naturales y avasallamiento de derechos (y porque lo había leído hace un tiempito), no hubo una pre-selección con segundas intenciones.
4) por qué la tensión debería ser solamente interna? Por qué resulta banal? Creo que sí resulta banal desde este espacio.
Y oitra cosa: por qué pensás que yo no pienso que está todo mezclado?
5) (voy a usar un tono del que fui paciente) Vos me estás diciendo en serio (como si esto de poner el "en serio" te pone automáticamente en una posición de mayor autoridad) que los objetivos de Mariano Grondona coinciden en la eliminación de todo poder que no esté fundamentado en una necesidad real? Dice eso en su libro (comentalo porque ni a ganchos pienso leerlo)? O tiene esos objetivos vagos del "que la gente coma, que se eduque..."
Abrazo.-
Las menciones a esta u otra administración, fueron a modo de ejemplo, sólo para ilustrar lo que iba diciendo.
ResponderEliminar1) Sí, estudié letras. A medida que se iban sumando hipótesis ad hoc para sortear los callejones sin salida de la gramática generativa, aumentaba la densidad de mis chistes en clase. Reproducirlos es un embole, no sé cómo me celebraban bromas sobre gramática. Seguramente estábamos demasiado aburridos.
2) Bueno, acordamos en desacordar. Yo sí creo que es deshonesto. En términos intelectuales, se entiende. Porque deja en off side cualquier tipo de praxis.
3) La falta de preselección, en cualquier caso, motiva que no haya un tema conceptualmente rico, sino apenas la descripción de un impresentable.
4) Debería ser interna porque está en la base misma de cualquier pensamiento de izquierda, desde el progresista hasta el comunista ortodoxo, (suponiendo que exista tal cosa). Y no queda otra que bancársela: ningún avance es suficiente, ni estamos completamente satisfechos jamás.
Por otra parte (e intento que esto no suene agresivo) ¿para qué escribir si no se ordena un poco el caos? A menos que quieras hacer surrealismo, claro. ¿Por qué tomarse la molestia de escribir, si quedará todo mezclado?
5) Un derechista no habla del poder, jamás. Ahí está Bioy Casares: el mundo está bien, sólo necesitamos asustarnos un poco, para sacudirnos el tedio. Con esa premisa ramplona se convirtió en un referente literario.
Sí me refería, en cambio, a los objetivos vagos que todos suscribiríamos. Y, sinceramente, creo que el discurso planteado desde el topos uranos habilita ese tipo de cosas. Grondona no menciona al poder, sencillamente porque no está capacitado ideológicamente para verlo como un problema.
Qué ganas posta de tomar un porrón con vos.
ResponderEliminarPero bueh,
1) ajá, y? Que tenga hipótesis ad hoc (justamente por esto de que no tenemos herramientas de probar la teoría) la inhabilita de tener un programa, esto es: de incidir en una praxis? El programa minimista (o minimalista, como quieras traducirlo) no es justamente la aceptación todo eso?
2) Coincido conque deja en off side todo tipo de praxis, por el tema este de que no se puede sostener desde una coherencia global. Lo que intento pensar es si no queda otra. No tengo una idea formada al respecto.
3) creo que muchos (no todos) los temas tratados con interrogantes "profundos" y "honestos" motivan las conceptualizaciones ricas.
4) Coincido, pero eso no quiere decir que deba ser "solamente" interna.
Me tomé la molestia de escribir porque lo estoy haciendo como ejercicio, y creo que sirve un poco para evitar lo que, creo, me pasó con vos: que me incluíste en un grupo de gente que vos tenés en la cabeza de antemano, porque algunas de mis conclusiones (o incluso de mis preguntas) coinciden en la sueprficie.
5) Coincidencia perfecta. Yo no estoy buscando nada más que compartir un ejercicio mental, si las formas no son las mejores, cuando lo tome como tema de tesis lo articulo, acá estoy escribiendo porque tengo mucho tiempo al pedo en el trabajo (como se nota), y no me dejan ir.
Abrazo y aclaración: decí cualquier cosa con cualquier tono, creo que coincidimos en el respeto al otro (ahora entiende que más allá de las formas), por más que vos creas que yo defiendo intereses sin darme cuenta (y yo crea un poco lo mismo de vos).
debería decir: "la aceptación de todo eso"
ResponderEliminarUna cosa Diego.
ResponderEliminarTe interesaría escribir la tercera parte del ejercicio (creo que me vas a mandar al carajo, pero ya perdimos tanto tiempo en tantas cosas que una más...)? O sea la crítica al conflicto desde un punto de vista pragmático?
Como sabrás, me cuesta posicionarme en ese nivel y creo que vos lo harías mucho mejor que yo.
Después yo haré la parte idealista y entre los dos sacamos las conclusiones.
Si te interesa, escribilo y mandamelo por correo a pedersenjavier@gmail.com.
Abrazo.-
Bueno, un intento de cerrar:
ResponderEliminar1) "¿y?", nada. Es tan interesante como gracioso promover una investigación que, de entrada, se sabe que no podrá concluirse por falta de herramientas. Y las hipótesis ad hoc son un recordatorio perpetuo de que la teoría ni siquiera se está saliendo de cauce. El cauce se le está secando.
2) Agrego más: casi siempre, ese idealismo sirve exclusivamente para tranquilizar la propia conciencia. "Qué bien se siente este malestar", parecen exclamar quienes comen una medialuna calentita pensando en el pobre pibe que tuvo que acarrear bolsas de 50 Kg. de harina.
O, en un caso extremo pero común, hay mucha gente que canaliza su indignación en un reenvío masivo de cadenas de e-mails catástrofe (mejor si son en formato power point, con letras rojas, mensajes lacrimógenos, fotos tiernas y música angelical). Otras personas luchan por sus vidas, por salir adelante y pelearle unas migajas al hambre. Nosotros reenviamos mails para cambiar el mundo.
3) En la escritura como en pocos casos, creo que la forma importa mucho al momento de pensar un problema. Tanto como el fondo, claro. Pero las buenas intenciones rara vez son suficientes. De no ser así, cada adolescente que comete un poema a un amor perdido sería Alfonsina Storni.
4) Lo de que debería ser una tensión interna, está relacionado con el punto 2. Tiene cierta impudicia la autocelebración del dolor por una legítima empatía con quienes sienten dolor de verdad. Es como meterse en un velorio ajeno, y llorar más fuerte que los propios deudos. Habrá quien lo considere una expresión de nobles sentimientos, pero yo lo sacaría a patadas.
5) Nada que agregar, por lo que cambio de tema: escribir una tercera parte, considerando mi posición al respecto, me parece estéril. Porque no estoy a favor de expresar esa tensión. En última instancia, recomendaría la lectura de algunas tragedias griegas para entender que hay circunstancias en las que toda decisión es mala, y uno elige en función de una ética precedente.
1) y sí. Pero no creo que el cauce se le seque.
ResponderEliminar2) Me ha tocado ser el pibe que acarrea las bolsas, hace un tiempo (claro que es una metáfora, nunca trabajé en nada relacionado con panaderías). Eso me habilita o me inhabilita de sentir un malestar? En caso de que me habilite, vos creés que yo (particularmente, no un yo perteneciente a la clase de gente que vos estás acostumbrado a conocer) me siento bien con mi malestar? (son preguntas retóricas, entiendo que el asunto está terminado para vos)
3) Coincidencia perfecta, una vez más. Pero no intentaba mucho con esto que estoy (o estaba) escribiendo. Son casi notas sueltas para compartir.
4) Lo mismo que en el punto 2.
5) Moquera, yo estoy viendo que a mi me cuesta muchísimo. En el momento mismo de pedirte que lo escribas me dí cuenta del contrasentido, pero tenía que probar. (Recomendá con tranquilidad, supongo que buena parte las habré leído).
Y bueno, cerramos.
Abrazo.-