Ya todos sabemos que "toda forma de poder debe ser cuestionada". Y con eso, qué hacemos?

martes, 29 de diciembre de 2009

Más y más

Para aquellos a los que les interesó este post, acá tenemos una nueva:

El Ministerio de Agricultura argentino aprueba una variedad de maíz genéticamente modificado a transnacional

Tiempo después de los acontecimientos políticos relacionados con los empresarios agroganaderos que pusieron en zozobra al gobierno de Cristina Kirchner en marzo de 2008 y concluyera en una importante pérdida de caudal electoral en las parlamentarias de junio de 2009, el gobierno argentino refuerza su errática política de alianzas con el agro-capitalismo.

Lejos de revertir (o al menos detener) el poderío económico de las empresas extranjeras dedicadas a la creación genética, producción y comercialización de alimentos, el Ministerio de Agricultura argentino aprobó recientemente una variedad transgénica de maíz en favor de la transnacional Syngenta: se trata del evento biotecnológico apilado Bt11xGA21.

El secretario de agricultura argentino y hasta hace poco decano de la Facultad de Agronomía de la UBA, Lorenzo Basso, y el director de la división semillas de Syngenta para América Latina, Antonio Aracre, participaron entre otros, del acto administrativo aprobatorio. La decisión fue anunciada en Basilea por Davos Pirk, jefe de la división de granos de Syngenta, quien dijo “estar complacido por la aprobación”.

El Maíz, Zea mays L., combina simultáneamente tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos. El GA21 confiere tolerancia al glifosato y el Bt11 resiste a insectos Lepidópteros. El maíz será parte de las cosechas de la temporada 2010-2011 y ha sido aprobado en Estados Unidos, Canadá y desde noviembre de 2009 en Brasil.

La empresa de capitales suizos favorecida por la aprobación de la semilla entrará en el negocio que ya Monsanto tenía hace dos años, al ser aprobado por el gobierno de Cristina Kirchner, su propio “evento apilado”.

En Argentina, varias empresas transnacionales cuentan con autorización de comercialización para diferentes “materiales y productos derivados”, así llamados, que son modificaciones genéticas de la soja (Nidera), el algodón (Monsanto), y otras variedades de maíz (CibaGeigy, Monsanto, AgrEvo, Novartis Agrosem, Dow AgroSciences y Pioneer).

Las Agro-transnacionales fueron las principales beneficiarias de 2.000 millones de dólares (que quedaron en manos de los privados) a través del recordado voto “no positivo” en el Senado argentino, cuando el actual opositor vicepresidente Julio César Cleto Cobos, propinara un fulminante “golpe parlamentario” a las políticas de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.


Fuente

martes, 22 de diciembre de 2009

Apuntes sobre el progreso.

Sigo leyendo siempre las incontables defensas de las injusticias perpetradas contra la vida de los habitantes de este planeta que se esconden tras la idea de “progreso” y particularmente de “progreso económico”.

En números, la defensa siempre tiene que ver con el incremento del PBI, el empleo y los beneficios[1].

Parapetados en el incremento del PBI[2], un indicador que sólo habla de montos totales, y no de distribución del ingreso, ni de la devastación ambiental que ese incremento puede significar para la tierra.

Un ejemplo:

Los ingenios azucareros en el norte argentino, trajeron, según los datos que quedan en las historias económicas del país, el progreso de la región. El incremento en el nivel de exportaciones sumó a los indicadores macroeconómicos el total de las operaciones llevadas a cabo por la producción azucarera[3]. Así, los libros de historia registraron que los ingenios representaban un progreso para la nación.

Del otro lado de esa historia, quedaron las voces silenciadas de los aborígenes. Comunidades enteras sumidas en la deuda para luego ser obligadas a un trabajo esclavo, que les dejaba como ganancia sólo más deudas, forzándolos a volver a la siguiente zafra[4]. El tiempo esclavo que obligó a los aborígenes de las cumbres derivó en la imposibilidad de mantener las terrazas de cultivo, el sustento comunitario creado y sostenido por centurias de trabajo continuo. Las terrazas destruidas llevaron a los aluviones que cortaron cauces de ríos, sepultaron casas, destruyeron vidas.

Del lado del progreso quedaron las ganancias de los regentes de los ingenios, hoy en las arcas de las familias patricias. Algunas hoy venidas a menos. Todas obtenidas con la sangre del pueblo. Del otro lado, quedaron las terrazas destruidas, las comunidades devastadas, el hambre padecido.

Así, la palabra progreso va tomando una semántica restringida: se refiere al progreso en términos estadísticos de algunos números de las finanzas nacionales, sin tomar en cuenta la distribución del ingreso, y casi siempre sosteniendo la secular idea de que los que tienen más, tienen que ganar más.

Las inversiones de las corporaciones extranjeras, con su lucha constante contra la organización sindical, serán bienvenidas bajo la idea del progreso.

En estos días nos vamos enterando que esa restringida idea de progreso lleva a firmar decretos para pagar una deuda que no deja de ser ilegítima, aunque legal. El monto es el doble de lo destinado a la asignación “universal” por hijo y casi el mismo que el destinado a educación. En otras palabras, se pagan intereses de deuda ilegítima con el doble de dinero de lo que se invierte para una magra limosna para paliar el hambre (ver como pequeña muestra este y este artículo).

Estos pagos, harán que el país obtenga créditos a tasas más bajas tanto para el sector público como para el privado, dicen los diarios corporativos.

La oposición cuestiona el uso de reservas para el pago, no el pago mismo. Las publicaciones corporativas, una vez más se hacen eco de los límites que un modelo corporativo de economía plantea en la discusión, nunca de las voces que evidencian los límites reales.

La deuda sigue incuestionable, y tampoco se menciona la idea simple de que pedir más créditos (sin importar la tasa) lleva a una espiral sin fondo donde sólo puede haber más deuda.

Es evidente que nadie en la dirigencia política tiene verdadera voluntad de un progreso que tenga que ver siempre con la mejora de la calidad de vida de la población, sin destrozar toda posibilidad de futuro.

Les dejo una nota sobre cómo funcionaba el sistema de captura de los estados por la acumulación de deuda.

John Perkins on “The Secret History of the American Empire: Economic Hit Men, Jackals, and the Truth about Global Corruption”

John Perkins en “La historia secreta del Imperio Americano: Sicarios económicos, Chacales y la verdad sobre la corrupción global”

John Perkins, un integrante de esta monstruosa maquinaria, arrepentido habla sobre cómo la voluntad de los préstamos nunca fue la de mejorar las cosas en las naciones deudoras, sino someterlas. Todo desde el punto de vista de alguien que trabajó de ello. Las cosas que cuenta Perkins son sobre cuando él era parte de ellos, desde 1971 a 1981.

Algo habrá cambiado?



[1] Para una pequeña muestra que nos duele a diario:

Solá: defensa del progreso en pesca y agricultura de OMGs

Gioja: defensa de la minería

Santa Cruz: defensa de hidrocarburos.

[2] El PBI es el Producto Bruto Interno, lo que equivale a la sumatoria de los valores agregados de la economía. Lo que se traduce como la sumatoria de todo lo producido en un país (PBI nacional), región o provincia.

[4] Recomiendo ver “Río Arriba”: http://www.youtube.com/watch?v=57P4ZEst59A

jueves, 17 de diciembre de 2009

NOAM CHOMSKY: “The Unipolar Moment and the Culture of Imperialism”

Estudio: Los trabajadores del servicio sanitario en los hospitales crean más valor económico que los banqueros.

Un nuevo estudio de un Think Thank progresista Británico dice que trabajadores de bajos ingresos, como los del servicio sanitario hospitalario, tienen mucho más valor económico para la sociedad que los banqueros. El New Economics Foundation dice que los banqueros quitan 7 libras esterlinas de valor económico por cada libra esterlina que ganan. Por contraste, los trabajadores del servicio sanitario en los hospitales generan 10 libras de valor económico por cada libra que ganan. Los autores del estudio dicen que los descubrimientos sugieren que las estructuras de pago deberían recompensar a los trabajos que generen beneficios sociales, no ganancias.

Study: Hospital Cleaners Create More Economic Value than Bankers

And a new study from a progressive British think tank says low-income workers, such as hospital cleaners, have a far higher economic value to society than bankers. The New Economics Foundation says bankers take away seven British pounds for every one pound they earn. By contrast, hospital cleaners create ten pounds of economic value for every pound they earn. The study’s authors say the findings suggest pay structures should reward jobs that create societal benefit, not profit.


Fuente.

lunes, 14 de diciembre de 2009

El legado de 1989 en los dos hemisferios

por Noam Chomsky

En noviembre se cumplió el aniversario de los grandes acontecimientos de 1989: "el más importante año en la historia mundial desde 1945", como el historiador británico Timothy Garton Ash lo describió.

Este año "todo cambió", escribe Garton Ash. Las reformas en Rusia de Mikhail Gorbachov y su "renuncia impresionante del uso de la violencia" condujeron a la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre y a la liberación de la Europa del Este de la tiranía rusa.

Los elogios son merecidos, los sucesos son memorables. Pero perspectivas alternativas pueden ser reveladoras.

La canciller alemana Angela Merkel proporcionó tal perspectiva –no intencionadamente− cuando nos instó a todos a "usar el inestimable don de la libertad para acabar con los muros de nuestro tiempo".

Una forma de seguir su buen consejo sería desmantelar el muro enorme, que empequeñece en escala y longitud el de Berlín, que ahora serpentea en territorio palestino violando la ley internacional.

El "muro de anexión", como debería ser llamado, está supuestamente justificado en términos de "seguridad", la racionalización por defecto para tantas acciones de estado. Si la seguridad fuese la cuestión, el muro habría sido construido a lo largo de la frontera y hecho inexpugnable.

El propósito de esta monstruosidad, construida con el apoyo de EEUU y la complicidad de Europa, es permitir a Israel apropiarse de valiosa tierra palestina y de los principales recursos acuíferos de la región, impidiendo así cualquier existencia nacional viable para la población indígena de la antigua Palestina.

Otra perspectiva sobre 1989 proviene de Thomas Carothers, un erudito que sirvió en los programas de "fortalecimiento de la democracia" en la administración del expresidente Ronald Reagan.

Después de revisar el expediente, Carothers concluye que todos los líderes de EEUU han sido "esquizofrénicos": apoyan a la democracia si se ajusta a los objetivos económicos y estratégicos de EEUU, como es el caso de los países satélite soviéticos, pero no de los estados que son clientes de EEUU.

Esta perspectiva está confirmada dramáticamente por la reciente conmemoración de los acontecimientos de noviembre de 1989. La caída del muro de Berlín fue celebrada con razón, pero hubo poquísima atención a lo que sucedió una semana después: el 16 de noviembre, en El Salvador, aconteció el asesinato de seis líderes intelectuales de América Latina, sacerdotes jesuitas, junto con su cocinera y su hija, por el batallón de elite Atlacatl, armado por EEUU, que acababa de renovar la formación en la Escuela de Guerra Especial JFK en Fort Bragg, Carolina del Norte.

El batallón y sus esbirros habían ya acumulado antecedentes sangrientos en El Salvador a lo largo de la truculenta década que empezó en 1980 con el asesinato, a manos de muchos de los mismos implicados [de 1989], del arzobispo Oscar Romero, conocido como "la voz de los sin voz".

Durante la década de la "guerra contra el terrorismo" declarada por la administración Reagan, el horror fue similar en toda América Central. El reino de la tortura, del asesinato y de la destrucción en la región dejó cientos de miles de muertos.

El contraste entre la liberación de los países satélite soviéticos y el aplastamiento de la esperanza en los estados cliente de EEUU es llamativo e instructivo, incluso más cuando disponemos de mayor perspectiva.

El asesinato de los intelectuales jesuitas puso fin virtualmente a la "teología de la liberación", el renacimiento del cristianismo cuyas modernas raíces se encuentran en las iniciativas del Papa Juan XXIII y del Concilio Vaticano II que abrió en 1962.

El Concilio Vaticano II "marcó el comienzo de una nueva era en la historia de la Iglesia Católica", escribió el teólogo Hans Kung. Los obispos latinoamericanos adoptaron "la opción preferente por los pobres".

Así, los obispos renovaron el pacifismo radical de los Evangelios que había sido silenciado cuando el emperador Constantino estableció el cristianismo como religión del Imperio Romano: "una revolución" que en menos de un siglo convirtió a "la iglesia perseguida" en una "iglesia perseguidora", según Kung.

En el renacimiento post Vaticano II, los sacerdotes, monjas y laicos de América Latina llevaron el mensaje de los evangelios a los pobres y perseguidos, reuniéndolos en comunidades, y los alentaron a tomar su destino en sus propias manos.

La reacción a esta herejía fue una represión violenta. En el avance del terror y la carnicería, los practicantes de la teología de la liberación fueron un objetivo prioritario.

Entre ellos estaban los seis mártires de la iglesia cuya ejecución hace 20 años es ahora conmemorada con un silencio rotundo apenas roto.

El pasado mes en Berlín, los tres presidentes más implicados en la caída del muro − George H. W. Bush, Mikhail Gorbachov y Helmut Kohl− discutieron quién merecía más reconocimiento.

"Sé ahora cómo el cielo nos ayudó", dijo Kohl. George H. W. Bush elogió al pueblo de Alemania del Este que "fue privado por demasiado tiempo de sus derechos concedidos por Dios". Gorbachov sugirió que los Estados Unidos necesitan su propia perestroika.

No existe ninguna duda acerca de la responsabilidad de arrasar el intento de revivir la iglesia de los evangelios en América Latina durante la década de los 80.

La Escuela de las Américas (ya rebautizada como el Instituto del Hemisferio Occidental de Cooperación para la Seguridad) en el Fuerte Benning, Georgia, que entrena a los oficiales de América Latina, anuncia orgullosamente que el ejército de EEUU ayudó a "derrotar la teología de la liberación", asistido sin duda por el Vaticano, mediante el guante blanco de la expulsión y la represión.

La campaña lúgubre para invertir la herejía puesta en marcha por el Concilio Vaticano II recibió una incomparable expresión literaria en la parábola del Gran Inquisidor de Dostoievsky de Los hermanos Karamazov.

En este relato, ambientado en Sevilla en "el momento más terrible de la Inquisición", Jesucristo aparece de repente en las calles, "suavemente, desapercibido, y sin embargo, por extraño que parezca, todos lo reconocieron" y fueron "irresistiblemente atraídos hacia él".

El Gran Inquisidor "hizo que los guardias lo prendieran y lo llevaran" a la prisión. Allí se acusa a Cristo de venir a "obstaculizarnos" en la gran tarea de destruir las ideas subversivas de libertad y comunidad. Nosotros no te seguimos, el Inquisidor regaña a Jesús; seguimos a Roma y "la espada de Cesar". Buscamos ser los únicos gobernantes de la tierra para poder enseñar a las multitudes "débiles y viles" que "solamente serán libres cuando renuncien a su libertad por nosotros y se nos sometan". Entonces serán tímidos y asustadizos y felices. Así que mañana, dice el Inquisidor, "debo quemarte".

Finalmente, sin embargo, el Inquisidor cede y lo libera "en las callejuelas oscuras de la ciudad".

Los discípulos de la Escuela de las Américas regida por EEUU no ejercieron tal misericordia.

Traducción para www.sinpermiso.info: Daniel Raventós

Fuente

martes, 24 de noviembre de 2009

Argentina - Palestina

Porque creo necesario mostrar una de cal y una de arena.
También estuvo en la Argentina Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, y debo reconocer que, al menos en discurso, la administración de CFK no estuvo mal.
También recomiendo leer y escuchar a Amira Haas, quien también muestra que, a veces, la Autoridad Palestina no representa a los palestinos.

Versión Pág/12

Versión Clarín


martes, 17 de noviembre de 2009

La lógica corporativa y la alimentación.

Se dio a conocer el resultado de la asamblea de la FAO.

Clarín:

Nuevo fracaso de la asamblea de la FAO contra el hambre.

Página/12

Los pobres tendrán que esperar.

Los corresponsales de los medios corporativos, para demostrar una vez más sus –por suerte necesarias- contradicciones internas, condenaron la declaración “porque es sólo un compendio de buenas intenciones”. Una más entre tantas. “Cada vez hay más asambleas y más muertos de hambre”, señalan con justa indignación.

Como lo había señalado Chomsky en la conferencia en este post (video completo, extracto) “hay una relación muy estrecha entre la horrenda crisis alimenticia, la crisis de la pobreza y la significativa, pero menos significativa, crisis fiscal”. Por qué? Porque el Programa Mundial de Alimentación está “recortando la ayuda alimenticia, las raciones y también cerrando operaciones. La razón es que los países donantes han ido recortando la financiación debido a la crisis fiscal, y están cortando las contribuciones”. Como señala Chomsky que dice un periódico de Bangladesh: "es muy revelador que trillones ya se han gastado para remendar las instituciones financieras líderes del mundo, mientras que de la comparativamente pequeña suma de $ 12 billones de dólares prometidos en Roma a principios de este año para compensar crisis alimenticia, sólo $ 1 billón ha sido entregado”. Inconsciente de esta contradicción, Bachelet señaló que “así como el mundo fue capaz de gastar trillones de dólares para evitar el desplome económico, ahora es necesario un esfuerzo similar para evitar un desplome social”.

Los pobres siguen muriéndose de hambre, y el modelo de agronegocios preponderante a nivel mundial es, en gran medida, responsable del asunto. Modelo que ha tenido una fuerte propaganda desde los medios corporativos (para más información, aunque sólo de Argentina, ver este post).

A la vez, esos mismos medios corporativos ocultan los logros de los gobiernos que están haciendo algo sobre el tema (como por ejemplo el caso de Venezuela, vean este post), dándole voz sólo a las multinacionales madres del agronegocio, y negándosela a las alternativas internacionales como la Vía Campesina.

Como bien señala el corresponsal de Clarín: un niño muere de hambre cada 6 segundos.

Entonces: ¿Por qué seguimos sosteniendo la lógica corporativa?

lunes, 16 de noviembre de 2009

Argentina - Israel

Para los que piensan que el tema del Estado de Israel no tiene nada que ver con Argentina, estén atentos, el Presidente Israelí, Simon Peres, está de visita en la Argentina., visitando al gobierno nacional y popular de Cristina Fernandez. El mismo gobierno que dice estar a favor de los derechos humanos (que no se me malinterprete: no digo que no hayan hecho cosas para impulsar juicios a los represores, acá un blog sobre el tema, sino que parecen tener una noción restringida de lo que derechos humanos significa).

Acá un llamado a la protesta contra esta visita.

Acá lo que hacen otros gobiernos.

Acá una muestra de la obsecuencia del periodismo corporativo con este tipo de personas. Atención al manejo del discurso: “todo parecería indicar un enojo creciente del mundo con Israel”, dice el periodista, como si faltaran motivos, o son poco válidos los que hay, para el enojo.

Para aquellos que no saben qué es eso del juez Goldstone, acá tienen dos notas: versión Democracy now!, versión del un blog de Perfil (no pude encontrar la nota en Clarín, buscando los días 5, 6 y 7 de noviembre); es cierto, ambos bandos han cometido crímenes de guerra, como bien lo muestra el informe, pero la relación numérica de muertes son 1400 del lado del Estado de Israel contra 13 del lado de Hamas.

Unas aclaración final que deberían estar de más. No consiento ninguna muerte, venga del lado que venga. No estoy a favor de Hamas, ni tampoco de Irán.

Para más información, acá hay una hipótesis alternativa a la que manejan los medios corporativos sobre el atentado a la AMIA: la posibilidad de que haya sido orquestado por israelíes. Nota 1, 2, 3, 4.-

La nueva criminalización

Por el observatorio de medios UTPBA.

Declaraciones como las que vienen realizando los dirigentes de la UCR, Gerardo Morales, y de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, identificando a los movimientos piqueteros con la violencia son absolutamente funcionales a las políticas que desde los sectores más reaccionarios y conservadores de la sociedad claman por mayor represión a la protesta social en nombre de la “seguridad” de los propietarios y del castigo a los desposeídos. Diarios como Clarín, La Nación y los medios de comunicación a ellos asociados se han unido rápidamente a una campaña de difusión y magnificación de estas posiciones.

Quienes firmamos esta declaración no tenemos ninguna relación con el gobierno nacional. Somos críticos de sus políticas, fundamentalmente, en lo que éstas tienen de compromiso con las trasnacionales de la minería, del agronegocio, de la energía e incluso en terrenos como el de las libertades democráticas y los derechos humanos. En el marco de los debates de los movimientos populares hemos polemizado muchas veces con posiciones o metodologías utilizadas por uno u otro movimiento piquetero, ligado o no al gobierno kirchnerista. Sin embargo, hemos aprendido de la experiencia argentina que, cada vez que comienza a agitarse el “fantasma” de la “violencia” por parte de cierta dirigencia del sistema, lo que se abre es el camino para castigar a los sectores más vulnerables de la sociedad y a sus organizaciones. Así sucedió antes de los asesinatos en General Mosconi, o previo al crimen de Kosteki y Santillán, o al asesinato de Carlos Fuentealba. Si vamos atrás en la historia, recordaremos las declaraciones de Ricardo Balbín sobre la “guerrilla fabril”, que crearon el clima para la escalada golpista.

En la actualidad, la criminalización de los movimientos sociales es una acción que parte de la identificación de la lucha por los derechos sociales con el delito, estigmatizando a los movimientos populares que ejercen el derecho a luchar por sus derechos y transformando toda protesta en causa penal. De esta manera, se traslada la política social al ámbito judicial. Por este camino, desde mediados de los '90 hasta el día de hoy, miles de luchadores y luchadoras populares en nuestro país han sido judicializados, hecho que constituye un gigantesco chantaje sobre las posibilidades de resistencia a las políticas de hambre, exclusión y precarización de las condiciones de trabajo y de vida hoy vigentes.

Quienes impulsan estas políticas de criminalización de los movimientos populares están atacando los derechos humanos y amenazan en consecuencia al conjunto de las organizaciones sociales, pretendiendo retrotraer los espacios ganados en dicho proceso de resistencia. Rechazamos enérgicamente este nuevo avance en la criminalización de los movimientos sociales y los intentos de promover una mayor fragmentación y vulnerabilidad de los sectores populares, frente a la iniciativa unificada de la derecha ruralista y conservadora, y de sus representantes políticos y mediáticos.

-----------------

Por C. Korol; M. Svampa; N. Giarracca; R. Gargarella; A. Pérez Esquivel; Alejandro Grimson; Horacio Tarcus; Julián Rebón; Atilio Borón; Hernán Ouviña; Mario Pecheny; José Luis Coraggio; Ezequiel Adamovsky; Inés Izaguirre; María Teresa Sirvent; Alberto Binder; Patricia Agosto; Eduardo Rosenzvaig; entre muchos otros docentes e investigadores universitarios.

Fuente.

Guerra, paz y el Nobel de Obama (por Noam Chomsky)

Las esperanzas y perspectivas para la paz no estaban bien fundadas ni de lejos. La tarea consiste en afinarlas. Presumiblemente fuera ése el intento de la comisión del Premio Nobel de la Paz al elegir al presidente Barack Obama. El premio “parecía una suerte de plegaria e impulso de la comisión del Nobel a un liderazgo estadounidense más consensuado”, tal y como escribieron Steven Erlanger y Cerril Gay Stolberg en The New York Times. La naturaleza de la transición Bush-Obama radica directamente en la probabilidad de que las plegarias y los ánimos puedan implicar algún progreso.

Las preocupaciones de la comisión del Nobel eran válidas. Escogían la retórica de Obama en punto a la reducción del armamento nuclear. Precisamente ahora las pretensiones nucleares de Irán dominan los titulares. Las advertencias son que Irán puede estar ocultando algo a la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA) y violando la Resolución 1887 del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobada el mes pasado y jaleada como una victoria de los esfuerzos de Obama por contener a Irán. Significativamente, el debate sigue sobre si la reciente decisión de Obama de reconfigurar los sistemas de defensa de misiles en Europa es una capitulación ante los rusos o un pragmático paso adelante en la defensa de Occidente ante un ataque nuclear iraní.

El silencio es a menudo más elocuente que el más atronador de los clamores, de modo que atendamos a aquello que permanece implícito.

En pleno furor sobre la doblez iraní, la IAEA aprobó una resolución en que exhortaba a Israel a suscribir el Tratado de no proliferación nuclear (NPT) y abrir sus instalaciones nucleares a su inspección. Los Estados Unidos y Europa intentaron bloquear la resolución, pero ésta salió adelante de todos modos. Los medios de comunicación obviaron en la práctica el acontecimiento. Los Estados Unidos aseguraron a Israel su apoyo al rechazo de la resolución, reiterando un acuerdo secreto que ha permitido a Israel mantener su arsenal nuclear a resguardo de las inspecciones internacionales, según funcionarios habituados a esos arreglos. De nuevo los medios de comunicación permanecieron en silencio.

Los funcionarios indios saludaron la Resolución 1887 de la ONU con el anuncio de que la India “puede construir ahora armas nucleares del mismo poder destructivo que los arsenales con mayor poder nuclear del mundo”, según informó Financial Times. Tanto la India como Pakistán están aumentando sus programas de armamento nuclear. Han estado por dos veces cerca de la guerra nuclear, y los problemas que a punto han estado de encender la catástrofe permanecen vivos en gran medida.

Obama saludó la Resolución 1887 de modo distinto. El día antes de que se le concediera el premio Nobel por su compromiso con el estímulo de la paz, el Pentágono anunciaba que estaba acelerando la distribución de las más letales armas no nucleares en su arsenal: 13 toneladas de bombas para bombarderos sigilosos B-2 y B-52, diseñadas para destruir búnkeres ocultos en profundidades y protegidos por 10.000 libras de hormigón. No es ningún secreto que esos cazadores de búnkeres podrían emplearse contra Irán. Los planes por tales “destructores de artillería masiva” empezaron en los años de Bush, pero languidecieron hasta que Obama hizo un llamamiento a desarrollarlos más rápidamente cuando llegó al poder.

Unánimemente aprobada, la Resolución 1887 exhorta a poner fin a las amenazas de fuerza y a la firma por todos los países del NPT, como hiciera Irán hace años. Quienes no lo han firmado son la India, Israel y Pakistán y todos ellos han desarrollado armas nucleares con la ayuda de los EEUU, violando el NPT. A diferencia de los Estados Unidos, Israel y la India (que ocupa brutalmente Cachemira), Irán no ha invadido a ningún otro país desde hace centenares de años. La amenaza de Irán es minúscula. Si tuviera armas nucleares y sistemas de transporte para utilizarlos, el país sería desintegrado. El analista estratégico Leonard Weiss apunta que creer que Irán vaya a utilizar armamento nuclear para atacar a Israel o a cualquier otro “es tanto como asumir que los líderes iraníes están locos” y que están deseando ser reducidos a “polvo radioactivo”, y añade que los submarinos portamisiles de Israel son “prácticamente impermeables a los ataques militares preventivos”, por no hablar del inmenso arsenal estadounidense.

En sus maniobras navales de julio, Israel envió sus submarinos Dolphin, capaces de transportar misiles nucleares al mar rojo a través del Canal de Suez, a veces acompañados de buques de guerra, a una posición desde donde podrían atacar a Irán, ya que tienen el “derecho de soberanía” para hacerlo, según el vicepresidente de los EEUU, Joe Biden.

No es la primera vez que se cubre con un velo de silencio lo que aparecería en titulares de portada en sociedades que valoraran su libertad y se preocuparan por el destino del mundo. El régimen iraní es duro y represivo y persona humana alguna quiere que Irán o cualquier otro disponga de armamento nuclear. Pero un mínimo de honestidad no haría daño al tratar estos problemas. Al Premio Nobel de la Paz, huelga decirlo, no le interesa sólo la reducción de la amenaza de una guerra nuclear terminal, sino más bien la guerra en general y la preparación para ésta. En lo tocante a esto, la selección de Obama produce sorpresa, no menor en Irán, rodeado de ejércitos de ocupación estadounidenses.

En las fronteras de Afganistán y Pakistán, Obama ha intensificado la guerra de Bush y es probable que prosiga ese camino, quizás con dureza. Obama ha dejado claro que los Estados Unidos proyectan a largo plazo un despliegue mayor en la región. Lo indica suficientemente esa enorme ciudad dentro de la ciudad llamada la embajada de Bagdad, distinta de cualquier otra embajada del mundo. Obama ha anunciado la construcción de macroembajadas en Islamabad y Kabul y consulados enormes en Peshawar y en todas partes.

Informes independientes sobre presupuestos y controles de seguridad para el ejecutivo sostienen que la demanda de la “administración de 538.000 millones de dólares para el Departamento de Defensa en el año fiscal 2010 y su acreditada intención de mantener un nivel alto de financiación en los próximos años colocan al presidente en el camino de gastar más en defensa, en dólares reales, que cualquier otro presidente en un solo mandato desde la Segunda Guerra Mundial”. “Y no se contabilizan los 130.000 millones adicionales que la administración ha solicitado para financiar las guerras de Iraq y Afganistán durante el próximo año, lo que supondrá un gasto militar previsto para los próximos años aun mayor.”

La comisión del Premio Nobel de la Paz bien podría haber elegido opciones verdaderamente dignas, entre las que destaca la excepcional activista afgana Malalai Joya. Esta valiente mujer sobrevivió a los rusos y después a los islamistas radicales, cuya brutalidad fue tan extrema que la población dio la bienvenida a los talibanes. Joya ha resistido también a los talibanes y ahora al retorno de los señores de la guerra bajo el gobierno de Karzai. Durante todo este tiempo, Joya ha trabajado concienzudamente por los derechos humanos, especialmente por los de las mujeres; ha sido elegida al parlamento y posteriormente expulsada por seguir denunciando las atrocidades de los señores de la guerra. Actualmente vive bajo gran protección, pero prosigue el combate, de palabra y de hecho. Mediante acciones así, repetidas en todas partes lo mejor que podamos, las expectativas de paz se acercan lentamente a las esperanzas.

Noam Chomsky, el intelectual vivo más citado y figura emblemática de la resistencia antiimperialista mundial, es profesor emérito de lingüística en el Instituto de Tecnología de Massachussets en Cambridge y autor del libro Imperial Ambitions: Conversations on the Post-9/11 World.


Traducción para www.sinpermiso.info: Daniel Escribano

Fuente: http://www.inthesetimes.com/article/5134/war_peace_and_obamas_nobel/

sábado, 14 de noviembre de 2009

Sensación

Tengo la constante sensación de que los imperativos institucionales, esas construcciones seculares que hacen que nuestras ideas tengan una lógica profundamente antihumana y que no nos demos cuenta, son cada vez más imperantes en el mundo.
Así, las actitudes acríticas y todos sus resultados –la xenofobia, el racismo, el discurso a favor de que la riqueza exagerada es socialmente inocua, el sostenimiento de las jerarquías heredadas, etc.- se convierten en el comentario repetido incesantemente.
En medio de toda esa construcción discursiva, la realidad le duele a cada uno de los que sufre hambre, violencia (física, verbal, institucional), injusticia. Un hambre heredado, una violencia infundada, una injusticia construída.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Chomsky en Londres

Palestina y la región en la era Obama: el marco emergente.

Conferencia magistral de Chomsky en Londres, 29 de Octubre de 2009.-


Chomsky: Palestine and the region in the Obama era: the emerging framework. from ICU Political Philosophy Society on Vimeo.


Quiero hacer notar algo muy importante que dice Tariq Alí en las palabras preeliminares a la conferencia:

"El mensaje que tenemos de EEUU y Europa es claro: Los políticos de las cúpulas no van a actuar a menos que haya movimientos desde la base. Y esa es la lección que quiero que lleven a sus casas".


viernes, 30 de octubre de 2009

Más Honduras

Firman la restitucion de Zelaya


El presidente del gobierno de facto de Honduras, Roberto Micheletti, aceptó este jueves un acuerdo para restituir al depuesto mandatario Manuel Zelaya en el poder, previo consentimiento del Congreso, para poner fin a la crisis, según lo consignó en un comunicado.

"Me complace anunciar que hace unos minutos autoricé a mi equipo negociador a firmar un acuerdo que marque el inicio del final de la situación política del país", señaló Micheletti en una declaración en la Casa Presidencial.

Sobre "la posible restitución de Zelaya a la presidencia (...) mi gobierno ha decidido apoyar una propuesta que permite un voto en el Congreso Nacional, con una previa opinión de la Corte Suprema de Justicia, para retrotraer todo el poder ejecutivo previo al 28 de junio del 2009", precisó Micheletti.

"Siempre hemos sido firmes que es la Corte Suprema de Justicia que debe decidir la posible restitución del señor Zelaya, pero también entendemos que nuestro pueblo reclama pasar la página de nuestra historia en estos momentos difíciles que vive Honduras", precisó el mandatario de facto.

Otros puntos del acuerdo son la formación de un gobierno de reconciliación, rechazo a la amnistía política, la realización de elecciones el 29 de noviembre y la transferencia de la autoridad de las Fuerzas Armadas al Tribunal Supremo Electoral, entre otros puntos.

Asimismo, ambas partes negociadoras acordaron crear una comisión de verificación para hacer cumplir los puntos del acuerdo, otra Comisión de la Verdad para investigar los sucesos antes, durante y después del golpe de Estado que depuso a Zelaya, el 28 de junio pasado.

"También solicitamos a la comunidad internacional derogar todas las sanciones contra Honduras y enviar observadores internacionales a las elecciones presidenciales" del 29 de noviembre, señaló.

Micheletti exhortó a Zelaya y a su comisión negociadora a que "apoyen este acuerdo" porque "el pueblo hondureño reclama un acuerdo final y ésta es una extraordinaria oportunidad para lograrlo".

"Esperamos que este acuerdo sea el principio de lograr una nueva reconciliación que tanto necesitan y desean los hondureños", dijo Micheletti tras agradecer "inmensamente" la contribución de Estados Unidos, la Organización de Estados Americanos (OEA) y del presidente costarricense y mediador inicial en la crisis, Oscar Arias.

El mandatario costarricense fue el autor del proyecto aprobado este jueves por las comisiones negociadoras de Zelaya y Micheletti.

Allan McDonald

Fuente

miércoles, 28 de octubre de 2009

Honduras

Honduras, el agro: "No habrá producción el próximo año, viviremos una hambruna general"

El dirigente de Vía Campesina y del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado en Honduras, Rafael Alegría, habla de la alarmante situación del agro: “Viviremos una hambruna general... los golpistas, prácticamente han desarticulado al campo”. Acepta charlar durante la manifestación frente al Congreso Nacional, en el día 121 de Resistencia: “Ahora mismo estamos desafiando las medidas represivas de la dictadura”.

Rafael Alegría(1953) fue detenido el 25 de julio, durante seis horas y de forma ilegal, por la policía hondureña. Inicia la charla sacando cuentas de los diputados que respaldarían al Presidente Manuel Zelaya: “La bancada de oposición del Partido Liberal, más 20 diputados nacionales en Resistencia y seis legisladores de la Unificación Democrática, en total constituirían 76 diputados. Le estamos exigiendo al señor Pepe Lobo, candidato a la presidencia, que él y su partido político tienen en sus manos la posibilidad de derogar ese decreto y restituir el orden constitucional”

–¿Por qué decidieron manifestarse este día frente al Congreso?

–Son 121 días de lucha de la Resistencia, ahora lo hemos hecho frente al Congreso porque los diputados aprobaron el decreto en el cual llevaron a Micheletti al poder ejecutivo, sellando el golpe de Estado; los diputados ahora tienen la facultad de derogar ese decreto, Micheletti no tiene la mayoría en la Cámara de diputados, sino la bancada de oposición del Partido Liberal, más 20 diputados nacionales en Resistencia y 6 legisladores de la Unificación Democrática, en total constituirían 76 diputados. Le estamos exigiendo al señor Pepe Lobo, candidato a la presidencia, que él y su partido político tienen en sus manos la posibilidad de derogar ese decreto y restituir el orden constitucional.

–¿De ahí que el presidente Zelaya solicita que sea el Congreso la sede para debatir su restitución?

–Exactamente, por eso Micheletti quiere llevar el caso a la Corte Suprema ahí son unos magistrados golpistas, en el Congreso Nacional no tienen mayoría.

–¿Qué dice ante la supuesta “normalidad” del régimen de facto para ir a las elecciones?

–Compañero, somos claros, no puede haber un proceso electoral, democrático y transparente con el presidente Zelaya electo por el pueblo hondureño refugiado en la Embajada de Brasil, con un Tribunal Supremo Electoral ilegal manejado por instancias del Partido Liberal y del Nacional, con presos políticos, con cercos policiacos, con un país militarizado, no hay posibilidades, con una Corte Suprema golpista, con un Ministerio Público carente de toda noción de Justicia; hay que readecuar todo esto para abrir el proceso electoral, por eso la Resistencia ha llamado a deslegitimar el proceso y declararlo una farsa electoral.

–Hace referencia al cerco militar, ¿y las violaciones a los derechos humanos?, ¿qué informaron a la delegación del Alto Comisionado de Naciones Unidas?

–Informamos personalmente a la delegación del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU que visita el país, ya recogieron toda la información, tomaron nota de nuestras denuncias, será un informe contundente de las violaciones a los derechos humanos: hay asesinados, heridos, golpeados, mujeres violadas, es increíble el número de agredidos y víctimas. Creemos que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU ha respondido y documentado todas nuestras denuncias.

–Anoche vivimos un clima de nerviosismo militar, retenes a las afueras de Tegucigalpa, en respuesta al asesinato del coronel Jiménez, ¿tienen información en el sentido de un crimen político por lealtad al presidente Zelaya?

–No tenemos mucha información al respecto, hay diferentes rumores, se menciona que el coronel Concepción Jiménez era amigo del Presidente Zelaya, pero yo personalmente no conocía al militar, hay que investigar. Lastimosamente los cuerpos de investigación no hacen su trabajo, sería importante saber las causas de su muerte.

"Lo que puedo asegurarle que la Resistencia tiene por principio ser un movimiento absolutamente pacífico y no tiene ninguna responsabilidad con esa muerte y con otras que se puedan generar, condenamos el terrorismo de Estado y exigimos una investigación para determinar quiénes son los responsables materiales e intelectuales del asesinato del militar".

–La dictadura se inventó una nueva disposición ilegal, donde los obliga a pedir permiso por cada manifestación, ¿se trata de un estado de ditio disfrazado?

–Definitivamente, el derecho a movilizarnos, a tener manifestaciones públicas y pacíficas sin pedirle permiso a nadie lo conquistamos hace 55 años y lo establece la Constitución de la República; ahora nos piden notas donde digamos, cuántas personas se van a movilizar, dónde vamos a ir, qué vamos a decir, pero esa censura no la vamos a permitir. Ahora mismo estamos desafiando las medidas represivas de la dictadura.

–¿Es un contrasentido la disposición dictatorial durante un proceso electoral?

–Exactamente, y es violatoria de toda norma, inclusive para un proceso electoral, lo que pasa es que a Micheletti y Elvin Santos no le afectan esas medidas; las aplican a unos, no a todos.

–Usted representa al sector campesino en el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado, ¿cuál es el panorama del agro hondureño?

–En el campo hay una situación fatal, primero los problemas de poca lluvia, no se sembró a tiempo, no existen financiamientos, es nula la atención del Estado, como consecuencia no habrá producción el próximo año; viviremos una hambruna general por la negativa de Micheletti a buscar una salida política, se viene una crisis alimentaria, no por culpa del campesino, sino por culpa de los golpistas, prácticamente han desarticulado al campo.

–¿Y la obstrucción a la Reforma Agraria?, ¿quién resguarda los expedientes del INA?

–El Decreto 18-2008 que impulsó el presidente Zelaya con los campesinos ha quedado detenido, porque las autoridades golpistas se aliaron con los terratenientes y ahora nadie tiene seguridad de los documentos que resguardaba el Instituto Nacional Agrario (INA) después de que desalojaron a los campesinos, es enorme el riesgo de que se pierdan los expedientes que favorecían a los campesinos en la regulación de la tenencia de la tierra.

–¿Qué aportaría el sector campesino en una Asamblea Constituyente?

–El 58% de la población hondureña es rural, eso significa que los campesinos, los indígenas y los sectores rurales tendrían una participación activa y propositiva en una Asamblea Constituyente, además los recursos del país son fundamentalmente: la tierra, el agua, los bosques, las minas y las semillas, así que buscaríamos la recuperación de todos los recursos rurales para el bien de todo el país, no como ahora que están al servicio de 10 familias y de las trasnacionales.

–¿Qué capítulos deben revisarse del Tratado de Libre Comercio entre Honduras y Estados Unidos?

–Nosotros tenemos que garantizar la soberanía alimentaria, el comercio justo en el Mercado Común Sudamericano, hay que denunciar ese Tratado de Libre Comercio porque favorece exclusivamente a las maquiladoras, exportadores y a los grupos de grandes productores, pero a los campesinos no les sirve de nada, por el contrario el TLC distorsiona al mercado local.

–Durante la dictadura de Micheletti ¿se han elevado el número de narcoavionetas y paramilitares colombianos en el campo?

–Es terrible, con Micheletti se ha incrementado el narcotráfico y la violencia, la ONU denunció la presencia de paramilitares colombianos en Honduras, pagados por los empresarios y terratenientes, que podrían estar actuando, por ejemplo recientemente asesinaron a un maestro en Santa Bárbara y van apareciendo otros muertos. Pero la Resistencia continuará a pesar de las amenazas y los crímenes de lesa humanidad.

–Finalmente, ¿tenemos Resistencia para rato?

–Hay Resistencia para rato, ahora nuestro objetivo es deslegitimar esta farsa electoral, luego vamos por la Asamblea Constituyente, nadie la detiene.

Por Mario Casasús

Fuente

Globalización imperial y movimientos sociales en Latinoamérica

Introducción

El crecimiento sin obstáculos del capitalismo euroestadounidense después de la caída del comunismo soviético y europeo, la conversión de China e Indochina al capitalismo de Estado y el auge de dictaduras militares de libre mercado en Latinoamérica, respaldadas por EE.UU., dan un nuevo ímpetu a la construcción occidental imperial llamada “globalización”.

El proceso de globalización fue el resultado de condiciones ‘externas’ e ‘internas’ y coaliciones de clase incrustadas en la estructura social tanto de los países imperiales como de los países ‘recipientes’ u objetivos. La expansión del capital no fue ni un proceso lineal o de expansión (acumulación) continuada ni uno de colaboración sostenida de los paises objetivos. Las crisis en los centros imperiales y las transformaciones de los regímenes en los países colaboradores afectaron al flujo de capital, al comercio, a las normas y a las regulaciones.

Una de las consecuencias no pretendidas de la ascensión de las clases dominantes globales fue el surgimiento de movimientos sociales a gran escala y tumultuosos, especialmente en Latinoamérica, que retaron a los gobernantes, ideología e instituciones que mantenían el imperio global.

Las relaciones entre globalización imperial y movimientos sociales son complejas, cambiantes y están sujetas a reveses y avances. Este estudio, con atención a Latinoamérica, plantea diversas hipótesis al explorar la relación entre globalización y movimiento social durante un período de treinta y cinco años: desde el comienzo de la doctrina del libre mercado que es la fuerza motora de la globalización (1975) hasta hoy (2010). Este arco temporal nos proveé del tiempo suficiente para observar las operaciones a largo plazo del capital global y las trayectorias históricas de los movimientos sociales. Tomando Latinoamérica en su conjunto como una sola entidad, ampliamos nuestro campo de acción y minimizamos la posibilidad de desarrollos idiosincráticos específicos para un solo país.

Nuestra investigación se guía por un número específico de hipótesis que serán testadas a través de un análisis histórico de las tendencias económicas globales y la trayectoria de los movimientos sociales. Empezaremos haciendo un breve repaso de las dinámicas de la globalización y el crecimiento de los movimientos sociales en Latinoamérica para entonces especificar nuestras hipótesis clave acerca de las relaciones entre globalización y movimientos sociales.

Globalización: Clase, Estado y Economía

El comienzo de una nueva y dinámica fase de expansión de capital imperial, que llamaremos globalización, debe mucho al resultado político favorable de la lucha a escala mundial entre el capital y la clase obrera. La derrota y retirada de la clase obrera en Occidente, particularmente en EE.UU. e Inglaterra, y la autodestrucción de los regímenes comunistas del este pusieron los cimientos para una agresiva cruzada global contra regímenes y movimientos de izquierda en el tercer mundo, especialmente en Latinoamérica. El retroceso de los movimientos obreros fue particularmente vicioso y triunfal en Latinoamérica, donde la mayor parte del continente experimentó la instauración de dictaduras militares que desmantelaron las restricciones nacionales a los flujos de capital y los aranceles.

Dentro de este nuevo marco global de artífices de la construcción imperial y regímenes autoritarios colaboracionistas, hay varios factores que intensificaron la expansión global económica.

(1) La innovación tecnológica, especialmente las tecnologías de la información, aceleró los flujos de capital y mercancías.

(2) La acumulación a gran escala de capital en los Estados imperiales, una bajada relativa en los porcentajes de los beneficios y el creciente rol del capital financiero espolearon las inversiones en ultramar, la especulación y las liquidaciones de empresas privatizadas.

(3) La competición intensificada entre EE.UU., la Unión Europea y Asia, llevó a las MNC (Corporaciones Multinacionales en sus siglas en inglés) a buscar ventajas asegurando bancos y recursos; cuotas de mercado dentro de Latinoamérica.

(4) El surgimiento de dictaduras derechistas pro occidentales proveyó condiciones socioeconómicas excepcionalmente favorables para liquidaciones y adquisiciones de empresas y recursos locales, extraordinarios dividendos en especulación financiera y oposición mínima de reprimidos sindicatos y partidos nacionalistas y de izquierda.

Como consecuencia de estos cambios estructurales, se pusieron en práctica doctrinas de libre mercado y políticas neoliberales con el resultado de acuerdos de libre comercio bilaterales (NAFTA- Tratado de Libre Comercio de América del Norte en sus siglas en inglés-) y desregulación de las economías. El crecimiento de la actividad especulativa enraizó y prosperó al mismo tiempo que las redes de garantía social fueron desmanteladas.

Después de más de dos décadas de desarrollo altamente polarizado y crecimiento mediocre, las economías neoliberales se estancaron y entraron en crisis: los precios de las mercancías (commodities) cayeron, las burbujas financieras estallaron, estafas bancarias a gran escala empobrecieron a los ahorradores de la clase media, inversionistas fueron defraudados... llevando a un colapso económico virtual y a un desempleo masivo. En los primeros años del nuevo milenio, Latinoamérica se enfrentó a una crisis sistémica en la cual los regímenes neoliberales fueron depuestos, los movimientos sociales crecieron y las bancarrotas económicas se multiplicaron. Se elegieron partidos y coaliciones de centro izquierda que tendieron a implantar medidas de mejora que aliviaron el impacto de la crisis. Se aprobaron paquetes de estímulo para reavivar las economías. El auge de los precios agrícolas y minerales en el mercado mundial facilitó la recuperación económica, que duró hasta el comienzo de la recesión económica de 2008.

Movimientos Sociales

Brotando del polarizado crecimiento, de la intensificada explotación del trabajo y del desplazamiento de campesinos y granjeros, todo ello endémico de las políticas de libre mercado, el descontento social se extiende en las zonas rurales, especialmente entre los trabajadores rurales sin tierra, los campesinos y las comunidades indígenas. Emergió una nueva generación de líderes militantes con capacidad para conectar el malestar local con políticas estructurales nacionales e internacionales. Los movimientos de masas se establecieron en los primeros años de la década de los noventa y lanzaron una serie de campañas masivas y movilizaciones que se extendieron a las ciudades e hicieron involucrarse a la creciente masa de trabajadores urbanos desempleados, funcionarios, y empresarios y profesionales de clase media empobrecidos y cada vez menos reciclables.

Las crisis precipitaron revueltas a gran escala, comandadas por los nuevos movimientos sociales, que demandaban cambios sistémicos pero se apaciguaban ante la elección de regímenes de centro izquierda. La primera década del siglo XXI ha sido testigo del ascenso y declive de la actividad de movimientos que eventualmente se asentaban en cambiantes nichos del nuevo orden presidido por los regímenes de centro izquierda.

Hipótesis Clave

La expansión de la ‘globalización’ o el desarrollo del modelo imperialista centralizado fueron acompañados del crecimiento de los movimientos sociales de masas. Esto plantea la cuestión fundamental de la relación entre los dos procesos. Presentamos varias hipótesis para explorar esta relación.

(1) Cuanto mayores sean las desregularizaciones de la economía, mayores serán la aceleración de la globalización y el impulso para el crecimiento de los movimientos sociales.

(2) Las crisis y el colapso de la globalización desregularizada lleva a un mayor protagonismo y una mayor radicalización de los movimientos sociales hasta incluir levantamientos sociales que deponen regímenes en curso.

(3) Cuanto mayores son la regulación y el control del proceso de globalización por parte del régimen, menor es el impacto de las crisis, más moderadas las actividades de los movimientos sociales y menos probable una rebelión popular.

(4) Cuanto más débil sea la red de seguridad social en tiempos de crisis, mayores serán los movimientos sociales y más radicales sus demandas. Por el contrario, cuanto más fuerte sea la red de seguridad social en tiempos de crisis menor será el crecimiento de movimientos sociales y más reformistas sus demandas.

(5) La depreciación mundial de las mercancías (commodities) tiene más posibilidades de crear como subproducto movimientos sociales radicales que los períodos de precios boyantes.

Combinando nuestras cuatro principales variables en una sóla hipótesis sobre la relación de la globalización y los movimientos sociales, llegamos a las dos proposiciones siguientes:

Las condiciones óptimas para los movimientos sociales radicales de masas aparecen cuando una economía sufre una alta desregularización, en tiempos de crisis financieras y recesión productiva, cuando los precios de las mercancías (commodities) están a la baja y en un contexto débil de garantías sociales.

Por el contrario, los movimientos sociales radicales de masas tienen menor posibilidad de surgir bajo una economía altamente regulada, con una fuerte red de seguridad social y en un contexto mundial de precios de mercancías (commodities) al alza y economía boyante.

Poniendo a prueba la hipótesis: Latinoamérica 1980-2010

Entre 1980 y 1990, Latinoamérica experimentó un período de creciemiento moderado y precios estables en el mundo para sus mercancías (commodities). Éste fue un período de desmantelamiento mayor de las regulaciones estatales sobre la economía y de un debilitamiento de las redes de seguridad social. Y aún así no se produjeron levantamientos sociales importantes ni se crearon movimientos sociales de masas, excepto en Chile entre 1985 y 1986, que terminaron con el pacto político, respaldado por EE.UU., entre los pinochetistas y los partidos de la socialdemocracia cristiana y su subsecuente ascenso al gobierno en 1990.

Durante la primera mitad de la década de los noventa los precios de las mercancías (commodities) descendieron hasta mínimos históricos, la red de seguridad social continuaba deteriorándose; los beneficios del capital se multiplicaron en una orgía de privatizaciones y adquisiciones extranjeras mientras el crecimiento general se estancaba. Crecieron los movimientos sociales, la movilización de masas, extendiéndose del campo a las ciudades aunque se dieron pocas rebeliones populares.

En el período entre el final de la década de los noventa y los primeros años del 2000 (aproximadamente 1999-2003) se experimentó una gran crisis socio-económica y política, incluyendo crisis económicas y financieras en Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú y Uruguay. Después de más de veinte años de políticas de libre mercado acompañando al proceso de globalización, la red de seguridad social estaba hecha jirones. Los precios de las mercancías (commodities) se mantenían bajos y la desregularización financiera agudizaba la vulnerabilidad de las economías ante la recesión en EE.UU.

Entre 2000 y 2005 los regímenes neoliberales se depusieron o cambiaron en Argentina (tres regímenes en dos semanas- 2001-2002), Bolivia (2003, 2005), Ecuador (2000, 2005), Perú, Uruguay, Brasil, Venezuela (el régimen golpista duró cuarenta y ocho horas- 2002). Los movimientos sociales crecieron precipitadamente en toda la región y sus demanadas se radicalizaron, demandas que incluían cambios estructurales fundamentales. El Movimiento de los Campesinos sin Tierra en Brasil (MST) lideró los movimientos de ocupación masiva de tierras en el país. Levantamientos obreros, campesinos e indígenas expulsaron en Bolivia a dos gobiernos elegidos en curso. En Ecuador, coaliciones de movimientos indígenas y urbanos derrocaron un gobierno neoliberal en curso en 2000 y un movimiento ampliamente basado en ciudadanos de las urbes expulsó a un régimen neoliberal corrupto en 2005. En Argentina, una rebelión popular liderada por organizaciones vecinales de trabajadores de clase media, desempleados y empobrecidos, expulsó a presidentes neoliberales y dominó la política de 2001 a 2003. En Venezuela, una movilización popular masiva, con aliados militares, expulsó a la junta empresarial-militar de abril de 2002, respaldada por EE.UU., y restableció en el poder al Presidente Chávez.

El período entre 2003 y 2008 fue testigo de una subida pronunciada de los precios de las mercancías (commodities) hasta niveles récord. El auge de los regímenes de centro izquierda estuvo acompañado de controles sobre el capital, la restauración parcial de la red de seguridad social, una recuperación económica rápida y un crecimiento relativamente alto. Los movimientos sociales dejaron de crecer, sus demandas se centraron en reformas inmediatas, las movilizaciones fueron menos frecuentes y algunos de sus líderes clave fueron designados cargos en la administración.

En el período entre 2008 y 2010 se produjo un pronunciado descenso del crecimiento que reflejaba el impacto de la recesión mundial y la bajada de los precios de las mercancías (commodities). Mientras la mayoría de los países entraba en recesión, el sistema financiero no experimentó un colapso comparable al del período anterior (2000-2002), en parte debido a los controles sobre el capital que tenían lugar desde la primera parte de la década. Mientras crecía el desempleo y los niveles de pobreza se incrementaban, la mejora de la red social minimizó el impacto de la recesión. Los movimientos sociales aumentaron su actividad y experimentaron un crecimiento medio pero con pocos, si es que alguno, retos al poder estatal, al menos durante los primeros dos años de duración de estas crisis en transcurso.

Conclusión

Nuestro repaso histórico demuestra que factores como la implantación de cambios neoliberales y la profundización en la globalización no llevan por sí solos al crecimiento de movimientos sociales masivos y radicales: así lo atestigua el período de 1980 a 1990. Ni tampoco el bajo precio de las mercancías (commodities), una débil red de seguridad social o unos ingresos estatales en declive provocan levantamientos populares y la creación de movimientos sociales radicales de masas. De la misma forma, una crisis económica, como la recesión de 2008 a 2010, no ha llevado a un resurgir de los movimientos sociales de masas radicales o de las rebeliones populares.

Sólo cuando una combinación de factores internos, como una débil red de seguridad social y una economía desregulada, y una crisis externa, como una recesión global, y unos precios de mercancías (commodities) mundiales a la baja, tenemos condiciones posibles para el crecimiento de movimientos sociales de masas radicales y dinámicos.

Los escritores que se centran o empiezan desde una perspectiva de ‘sistema mundial’ o cualquier otra de carácter ‘globalista’ cuando intentan estudiar el auge de los movimientos sociales como una función de las ‘operaciones’ de mercado fracasan a la hora de tener en consideración las luchas políticas y sociales internas y las políticas sociales estatales resultantes como factores determinantes.

Deberíamos resaltar que las rebeliones de los movimientos sociales no ocurren de repente porque todas las contingencias tengan lugar. Los levantamientos sociales a finales de los años noventa y la primera mitad de los años del nuevo milenio tuvieron una década de gestación: organizándose, acumulando fuerzas sociales, creando alianzas con disidentes de las instituciones -como miembros radicales de la iglesia- y desarrollando líderes y cuadros de mando. Las crisis económicas, como mucho, fueron el evento “disparador” del severo descrédito de la clase dominante, minada la imperante ideología de la ‘globalización’, que permitió a los movimientos dar un salto cualitativo de la protesta a la rebelión política y el cambio de régimen.

Finalmente, aunque no es esencial para este estudio, deberíamos indicar que mientras los movimientos sociales en su climax fueron capaces de derrocar regímenes neoliberales, no fueron capaces de conseguir poder político y revolucionar la sociedad: sus levantamientos permitieron a políticos de centro izquierda llegar al poder. Irónicamente, una vez en el poder, aprobaron suficientes reformas económicas y sociales como para mantener a distancia la vuelta a la radicalización de los movimientos cuando la crisis económica mundial golpeara de nuevo al final de la primera década de este siglo.

James Petras y Henry Veltmeyer

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente.

martes, 27 de octubre de 2009

Cacerola de teflón.

Viendo un par de cosas llegué a esta canción de Copani.
Es un tema pasado?

domingo, 25 de octubre de 2009

Otra vez, enfoques.

Las denuncias que Morales hizo sobre la líder del movimiento jujeño “Túpac Amaru”, generaron diferentes semblanzas en los diarios corporativos. La verdad estará metida entre todos los intersticios, o no.

Pero lo interesante es que muestran el manejo de las versiones sobre la realidad.

Una anécdota contada en Mundo Perverso:

Hurbert Beuve-Méry, que fue fundador del diario Le Monde, recibe a un joven periodista y éste le pregunta “¿Sobre qué quiere que escriba?”; entonces Beuve-Méry le dice: “Sobre lo que quiera”. Ante eso, el periodista le pregunta cuál es la línea del diario y el director le responde: “No, ponga sus ideas; si puede argumentarlas, está bien”. Entonces, el joven periodista se va y cuando está por salir Beuve-Méry le dice: “Momentito, momentito. Eso sí: si va a poner un adjetivo, venga a verme”

Sin más, las versiones de los diarios:

Clarín:

Milagro Sala: una comandante K que controla más de $ 200 millones

La Nación:

El increíble estado paralelo que levanta Milagro Sala

Crítica:

“Sólo tengo un trabuco naranjero que me regalaron”

Página/12:

“Ningún partido hizo lo que hacemos nosotros”

Que cada uno saque sus conclusiones.-